This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA l\TACIONALIZACION
DE ElVIPRESAS
y
EL CASO DEL COBRE CHILENO
n 'I11l!JB ZAVaLll
Economista Nicalagüense
INTRCH)UCC:ION
i
Nuestro buen siglo veinte, fecundo en innovaciones, es, consiguientemente, fecundo en \lroblema '1 opiniones controvertidas. Picasso 'la no pinta como Rafael. Karl Off 'la no com– pone como Beethoven, ni siquiera como f1indemith. Eduardo Fl'Ci trata de reorganizar' Chile con patrones mu'l distintos a los anteriOl'es.
La Economía, el Derecho, la Política, son campos de muchas de estas innovaciones y contl'Over'sias; entre ellas, el pr'oblema de la nacionalización de las empr'esas ha sido reciente– mente caldeado por las negociaciones del nuevo gobiel'110 chileno y las Compañías americanas pl'oductoras de cobre en Chile. Razones en favor '1 en contra se suceden unas a otras en los per'iódicos, en las revistas, en las discusiones. Razones que, frecuentemente, iluminan poco por– que mezclan confusamente los aspectos éticos, económicos, legales y políticos; otras veces el defecto del razonar' proviene de elevar' a sentencias universales lo que sólo es verdad en algún caso concreto.
Crei, pues, muy conveniente, estudiar' el pr'oblema de las nacionalizaciones en su nivel general pl'imero, concentrándome en su pr'oblemática moral en el primer capítulo, y en su pro– hlemática económica en el segundo. Luego, con la luz que de ahí saque examinaremos un caso particulal', el reciente caso chileno. Escogi este último por ser presentado por muchos como nueva '1 solucionadora forma de nacionalización: forma que evita los defectos de los ejemplos anteriores. Los dirigentes del nuevo plan chileno son concientes de este innovar' '1 ejemplari– zar un nuevo sistema de interés continental; el Ingeniero Don Raúl Sáez, quien estuvo a cargo de toda la negociación (')
I termina así su informe "Chile '1 el Cobre": Chile tiene ahora la opor– tunidad de construir su futUl'o y al decidirse a hacerlo tiene la seguridad de atraer la simpatía '1
la cooperación del mundo entero, Que Quiere Vel' si estamos dispuestos y somos capaces de ha· cer'lo '1, en tal caso, desea participar en el esfuel'zo. El mundo subdesarrollado busca un camino
'J mira nuestra experiencia con ansiedad. América Latina Quiere sabe!' si ha'l una tercera solu– ción en este continente que parece aún sin destino". (2)
b 1) Edualdo Flei New Policy fOl Cbilean COl)PCl. 'resí oí the ad<hess to his countly, 011 the 21th of Deccm– . el', 1$)64 (Editoüal del Pacífico, S. A, Santiago, It~eblelo 1965) p 2: "The Honowble Senatol Mr. Radomiro Tomic 1,lltl'vened in its initial phase, the pUlpose of which \Vas to establish thc celltIal aims oí the Govellnent oí Chile; and k
U selqucntly thc entÍle ncgoiiation was continuad ulltil ca mpletion by Engineel Ml'. Raúl Sáez
J
whose capability, nowedge and high moral standing is lecognized not only in OUl' Contry".
d S 2. Raúl Súez Chile y el Coble. Repol'taje ).ealizado POl' don René Silva Espejo, director de HEl Mercurio" e .nllago, en enero de 1965. (Publicación oficial del Depadamento del Cobre) p, 74.
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »