This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ALGU1\fAS METJAS SOCIALES
EN EL PROCESO EDUCATIVO
A!.EJlU\IDRO ~. MIUlIUlIOUIN
(Decano de la Facultad de Humanidades de la Univelsidad de El SalvadOl).
Es ya un lugar común, por lo evidente, hablar de la función social de la educación, la labor educativa es el cumplimiento de im– perativos del grupo social que exige la pre– paración adecuada, tanto forma±iva como in–
formativa, de las nuevas generaciones así
como también de lodos los componentes del grupo social, para que se adapten o coope– ren con las modalidades establecidas por el desarrollo colec±ivo.
Lo relevante del proceso educacional contemporáneo es el hecho de que se realiza en un mundo agiíado por la crisis más pro– funda que ha conocido la humanidad; las estructuras sociales están conmocionadas, han perdido estabilidad, sus economías han sido desajustadas y, sin embargo, no apare– cen nuevas estructuras que sustiíuyan a las antiguas y den al conglomerado la ansiada estabilidad. Todo se derrumba o por lo me– nos todo se lamiza en el cariabón inexora– ble de la duda; el hombre de la calle se en– cuentra poseído por serias inquietudes; su
mundo de valores carece de eficacia; sus sis–
temas políticos, económicos, se tornan caóti–
cos y contradictorios y en el pandemonium ideológico en el cual se encuentra inmerso, se siente inclinado a la desesperación nihilis– ta, al escep±icismo pasivo e inerte.
El rol de la educación, adquiere en este mundo, relieves trascendentales; la educación orienta, forma y despeja horizonies con vivas perspectivas, ayuda a conquistar seguridad y firmeza. Pero ante la emergencia crítica que confrontamos se impone raorienlar la política educativa a fin de que comprenda y asunile las nuevas circunstancias. De allí surge como primera necesidad el imperativo de conocer plenamente la realidad actual, pues, evidentemente, para aciuar sobre una
realidad, es necesario conocerla previall1en–
te.
. Por otra parte nueslra caracieris±ica so– Clo-econón'lica es la de un país subdesarrolla– do que aspira a realizar su propio des±ino sobre la base de la superación colectiva. Las características primarias de los países subde– sarrolJados, son las siguientes:
l' Carencia de autonomía económica.
2' Agudos problemas en cuanto se refiere al dominio racional de la naturaleza.
3' Como consecuencia de lo anterior, retra– so técnico y escasa productividad per– cápiía.
4' Agudos contrastes sociales: riqueza y
miseria en acentuada polarización, que
se origina de una inadecuada distribu– ción de los ingresos.
5' Analfabe±ismo masivo.
6' Pobreza espiriiual.
7' Necesidades urgentes y agudas en todas las esferas de la vida material.
8' Formas débiles y defectuosas de vida de–
mocráfica.
La sola enumeración de las anteriores caracieris±icas pone de relieve la colosal ta– rea que ±iene que cumplir la política educa– ±iva nacional. resulta ante todo la necesidad de crear hombres con nueva mentalidad y nuevas actiíudes frenie a la vida, que ven– gan a constituir los futuros dirigentes, la éliie intelectual que ha de cumplir la tarea histórica de superar la crisis contemporánea
y levantar la nación a niveles organiza±ivos de singular eficiencia.
Tres son las metas que se proyectan en la labor educativa para la formación del fu– turo dirigente nacional, son estas las n'lisio– nes que irremisiblemente tendrán que cum– plirse si es que se quiere esiar de acuerdo con las urgencias del momento presente.
Primeta Mela: "Extender y desarrollar el do-
n'linio racional sobre la na– turaleza, aumentando el ám– biío del saber científico al servicio del mejoran'liento so– cial.
. Esto quiere decir que el proceso educa– hvo debe perseguir formar sabios, n'liliíantes frente a la vida, y no eruditos improductivos carentes. de sensibilidad social. Forjar hom– bres que don'linen el conocin'liento científico general y que, a la vez se esfuercen por co– nocer y don'linar nuestras propias realidades
y por descubrir sus posibilidades.
La formación de los nuevos científicos debe tener una orientación eminentemente práctica que haga que el saber se coloque al servicio de la vida y que se esfuerce por
-25-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »