This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »vicios que los historiadores y estudiosos señalan corno tales, aún persisten pela el hecho de que, por lo
menos, lo reconozcamos y busquemos su remedio, cosa
que anda en marcha, pone cierto optimismo en el al–
ma de los que, por ahora, respondernos por el destino de la Universidad.
El pi imer paso dado ha sido el de lograr la auto– nomía Su historia es reciente, y al que habla le cupo el honor de obtenerla y de formular el proyecto de ley
que fueron aprobados casi sin modificación alguna en
1958 por el entonces Presidente de lo República, Don
Luis Sarnazo y su Ministro de Educación, Dr Roné
Schick Desde entonces ha funcionado la autonomía plenamente como en muy pocas Universidades de
América
Considero que la autonomia no es tan solo el
hecho de la plopia administración docente, administra–
tiva y económico, sino --y muy principalmente- el de la administración libre y voluntaria de los valOles del espiritu Sin consignas ni dogmas Sin prohibición
de sustentar ideas de cualquier clase, por extremistas
que sean En una autonomía Gsí concebida la curio–
sidad científica y filosófica carece de limites o moldes lígidos y autoritarios Es libre pensamiento, libre ex–
pos!ción de ideas, controversias, ejercicio lesponsable de la inteligencia, discusión sin tabús de ninguna clase,
ya que el objetivo de la Universidad es el de la forma– ción de hombles libres en una sociedad libre
POI a evitar los VICIOS ancestrales (ideas precon– cftbidas, enseñanza libresca, anacronismos docentes,
desequilibl io entre ciencia y humanidades, desconexión
en el medio en que se vive, adocenamjento, etc), ve–
nimos inlentando ¡ealizar, de3de hace pocos años y
con los escasísimo5 recUl sos económicos disponibles,
una reforma unive¡sitaria fundamental
POI a ello hemos comenzado por enfocar los problemas desde el punto de vista regional centroame– ricano La IV Reunión del Consejo Superior Univer– sitario Centroamericano -después de habello desper–
tado de un len go sueño- qUG se realizó en León en
1959 y las reuniones sucesivas y plef)aratorias en dife– rentes partes del Istmo, nos ha conducido a la confec–
ción de una reforma sustancial integrada para todas
las universidades de la antigua hermandad Eso hizo posible despertar el interés de varias entiJades
nacionales e internacionales y el asesoramiento, de ex– pertos en moteria de organización de la enseñanza superior
Por supuesto que la autonomia no es la reforma en si, pela constituye la condición apropiada para lle– varla a cabo Se puede ser autónomo y cultivar los
vicios con más ceguela, entorpeciendo aún más el pro–
greso de la enseñanza Pero entre nosotros la auto– nomía ha demostrado en su eficiencia dígalo si no el
extraordinario desarrollo que hemos logrado en estos
pocos años
La reforma académica que llevamos a cabo poco
a poco, puede resumirse así
PRIMER PASO Creación de una base cientifica
y humanística común a todas las profesiones y activi~
dades universitarias, con probable jerarquia faculta– tiva Debido a falta de recursos económicos y de
personal preparado, no es sino hasta este año que se
organizó, para las Facultades del área biológica en León, la Eseuela de Estudios Generales Para el
próximo año tendremos, seguramente, esta misma or–
ganización en el área de las Facultades que funcionan en Managua
La misión de UNESCO, ya citada, considera con mucha razón, que la institución de los Estudios Gene– rales significa un gran paso hacia adelante en la refor–
ma univetsitaria Aunque estamos muy lejos de
haber dado este primer paso con eficiencia de alto ni– vel, ya, al menos, lo dimos Sus objetivos lejanos e
inmediatos están en marcha
Equilibrio de la enseñanza de las ciencias socia–
les y humanísticas con las ciencias naturales y las
matemáticas, cambio de métodos y actitudes en el sentido de promover el estudio personal con profesores
dedicados exclusivamente a enseñar, tanto teórica co– mo prácticamente, con laboratorios, bibliotecas, c1ases– seminarios, etc, integl ación de la enseñanza dispersa
por el aislamiento docente de las Facultades cuya tendencia defectuosa ha sido el profesionalismo como sólo insl rumenlo para ganarse la vida y no como fun–
ción social, formación de hábitos académicos de estu–
dio e investigación en los campos del conocimiento científico y humanístico, etc.
SEGUNDO PASO (que por razones de facilida–
des tenidas a mano tuvo que iniciarse antes del pri– mero en esta vieja estructura), es el de la instalación de depOl tomentos de materias básicas comunes en el
ramo profesional, servidos por personal de alto nivel académico de dedicación exclusiva, jO! nada completa y convenientemente preparados en el exterior El
comienzo se hizo con Ciencias Médicas y yo' están fun– cionando estos depdl tamentos en nuestras nuevas,
aunque modestas instalaciones del Hospital San Vi– cente En la Facul1ad de Odontologia -pero en las
clínicas solamente, funcionan también departamentos con glan eficiencia, en la de Físico-Matemáticas, ya
están preparando jóvenes profesionales en los Estados
Unidos para estos servicios, en la de Humanidades,
profesOIes exlianjeros y algunos nacionales bien pre– parados sostienen la docencia para mientras salen las
primeras promociones y enviamos al exterior a profe~
sionalizar a los nacionales, nuestra Facultad de Cien– cias Químicas se haya a las puertas de una gran trans-
-23-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »