This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »gar exlraño entre gente extraña. Nunca po– dré olvidar su arnabilidad y atenciones, ni soy yo el único que tiE)ne n1.olivos para re– cordarla con glalituc1. Siente rrtucha sirrtpa– lía por los Ingleses y n o cesa en sus esfl1 er– zas por agradarlos; y COli.1.0 ella es la única persona en la ch.ldad '1UO recibo a los exh-an–
jeros, los Ingleses que visiJ'-an TrujiJlo :inva–
riablemente paran donde ena, puesto '-IU8 la ciudad carece de posadas y hoteles. Poco tiempo antes de rai visiia a casa de MacJa– n1.8 , habían unos trabajadores coni.rnrados
para hacer un pazo deirás de sus casa. Al. cavar unos cuan lOS piés se encontraron con
una vena de oro; ena Jo:rnó posefúón de dicha
vena irlluedia±amenle, y después de hacel~
una arnalr;:Jama con l1.1ercudo, obiuvo una por–
ción del prer,ioso 111.e±al Se]e Giguió la bue– lla a la vena, con la esperanza ele que con– dujera a un depósHo InÉUJ grande y más lu– crativo, cuando ele pronio llegó un decreto
del gobierno, ordenando que se cerraran los lugares que hab5an sido abierlos, y que se dieran por terminados los lrabaios 1v1adan1e tuvo que guardar p15sjón un iielupo, y con rnuchas dificultades Be escapó de J:enGl" que
pagar una .fuerte m.ulta.
EJ cornercio Rl exierior de Trnjj110 está limilado a unas pocas ernbarcaciones. una de
Bastan, E. U. cada dos o 1re8 TI1.eses, el paqno–
boí de Gua±emala, unaS cuanias golc;l:as- de
la Habana, y pequeñas en,barcaciones de 13e– liceo A veceS llegan ernbarcaciones a carfJa-, caoba procedente de los Híos Roman o Ly– mas, y ~an1.biéJ,l. do una explol:acjón de cao–
ba en la bah¡a, propiedad de un cornercian– te Inglés, y manejada por criollos de Belice;
y a veces uno que otro buque que iiene que arrimar obligado por el mal tiempo. Los p'o–
duetos de exporiación son cueros, zarzapa–
rrilla, cochinilla, índigo, cobre y plata. Las imporlaciones son bebidas espililuosas, pro– duc±os secos, herramientas, loza de barro, y
misceláneos ar±ículos de provisión.
El eslaclq de Honduras, a pesar de ser uno de los más licos de Centroalnérica
r
en 10 que se refiere a sus minas, es uno de los lnáB pobres en los ofros respec±os; los habitantes no sienten inclinación hacia la agricu] tura
viéndose por ello oblirJados a depender de lo~
Estados Unidos pr-ua Jos ploduútos como ha–
rina, jabón, candelas, y lTIuchos oiros élr±iGn~
los comunes de consumo; y ±i.enen qU8 pagar
precios elevadíshnos pO't" las felas de alyodón, esiampados, cuchillería, y oiros proclucIoS¡
no solo porque carecen de habiljdad para la
~anufac [ura,. sino iamb:ién porque se enga– nan por las rIquezas de sur: :ruinas, o porque
las guerras civiles o el parficliS1Tl0 10.3 i·mpi– den ded¡carse al cultivo <'le las cosechas tro–
picales. Un en±usias.l:a individuo ele esta Cill–
dad, convencido de la üuporlancia de la agri– cultura y de las ventajas qlle ofrecG el ±erre–
no, clima y situación geográfica, ha empe–
zado lrabajos en gran escala, para la fabri– cación del ron y el azúcar, y anticipa
para dentro de pocos años un gran aumento
en su ya exJensa forfuna.
}./Íuchas de las Hl.inas en el in.terior son
didgidas por Ingleses, y trabajadas con capi~
tal Inglés. De aCU81 do con varios relatos
auténticos, Cen±roarnérica produce valiosos
rne1ales en grandes cantidades, las minas de oro y plala es±Étn en su auge en esta regi6n al igual que las de cobre. Ningún estad~
con1ribuye tanto a aumentar la cantidad qUe
se ob~jene anuahnente, corno el estado de
I-Tonduras, y sin embargo, a pesar de sus ven~
taias naiurales, eL e;;Jobierno no encuentra di~
nero suficienÍ-e para .todas las exigencias de sns gastos, y tiene que valerse de medios que no son nada salisÍacioYios. Si el gobierno
ad optara una política liberal e inteligente, el país se enriquecería, y el pueblo estaría fe~
liz. Reclen{en1.011ie se dictaron órdenes para que se vendiera todo el tabaco de Trujillo, a ulla
persona nOHl.brada por el gobierno al precio de real y medio la libra (nueve cen–
iavo~J l~sterlina). Tfln pronto como la tran– sacci.ón Gsluvn concluida, se eslableció Un
1110nopolio, y ahora se vende la libra a cUa~
"'-0 reales; y lo mismo su cede con las bebi–
das espirl1uosas, has!a tal extremo que los
habitanies se disgustan, de verse privados de las ventajas a las cuales tienen derecho co–
nlO ciudadanos. Tal adnl.lnis±ración de la jus~
ficia no produce un sen±imien±o positivo en
el pueblo; los sentimientos de las masas se
ven baslante reprirnidos, pero aún se dejan
seniir; y por la noche he escuchado el grifo elo "Viva la refOlma! Viva la república!"
Constantoluen±e llegan mulas del inte–
liar, cargadas de varios,produc!os tales C01TIO
quesos, ±abac:o, pIafa, etc., y generalmente
carga.das a ¡3U reg-ceso con los artículos Ame..
ricanos y Dri.'ránicos. El precio de una mula
de carg-a es corno de 25' dólares, y una de crianza, como dA 100 para arriba.
T~os habitantes de Trujillo eslán conside–
rados como los más pacíficos de Cen±roamé– ríca. Las autoridades 110 perm.iten que se neven annas, y siernpre desarman a los mu–
le leros cuando eslos hacen su ingreso proce–
den:l es del inreriol·.
Una especie de mercado se hace todas las rnañanas en la plaza antes de las ocho, abasieciendo éste lnercado principalmente
los Caribes con S11S productos para hacer pan,
e±c.; anteriormente, cuaudo el. mercado era
manejado por los Criollos Franceses, se veía abastecido con di.:fBren±es tipos de legumbres
E LtrOpeas, las ella les n o se ] es
ocurren siquie–
ra a los Españoles; y los Caribes no las cono~
cen Jan,poco. La mayoría de los Criollos I' 'ranc808s ya han pasado a mejor vida, o se han ido disguslados, debi.do a la última revo– lución.
El número ele jóvenes que se ven andar
por Jas caller; con niüns es algo admira?le, casi lada joven de 16 ó 17 años está encmta o con un niño en los brazos. Débiles corno son en lo moral, en vez de casarse, como lo ha-
58
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »