This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »elas de su pairia. 'l á las ciudades recien fun–
dadas, nom.bres de ciudades célebres, ya sea
de España. ya sea de oho pf~ls del Viejo Con– linente: así es que Méjico se llamaba Nueva
España, Y que se conocen la Nueva Glanada,
la Nueva Viseaya, Nuevo Lean, eic... , Y, en
fin, Nueva Segovia. Si acaso se quisier,;, ab–
solulaITIente m.an±ener en uso esta des1.gna–
cion de Segovia. haciéndola comun á ambos deparlamentos. se debería, por respeto á la
lógica, dar la desigllacion de "vieja" al lnas
antiguo de los dos. es decir. al depariamenio de "Nueva Segovia". pueslo que el depar:!a– menio de Matagalpa en general, y la ciudad de lVlaiagalpa en pm ticular. han sido con– quistados. reducidos. poblados. etc .... muchos
años despues de la Íundacion de la prirnera ciudad de Nueva Segovia. En resúrnen, no
hay iundarnellto alguno. ni histórico. ni geo– gráfico. para dar el nombre de Segovia al depaliamento de Matagalpa, y mucho menos para lJanlarlo "Vieja" Segovia.
Lugares notables: Ciudad Vieja. Ciudad Antigua. y Painaldego por sus ruinas.
"Jalapa" y el "Jícaro", centros de mine–
rales imporJ:antes. La mina mas célebre es la del "Limón", ahora abandonada, se en– contraban en ella filones de plata pura.
"Dipilio. Macuelizo". minerales en explo– tación. En las cercanías de uno y airo pue– blo hay mas de 150 vetas de oro y plata aurí–
fera denunciadas; se encuentran adeluás mi–
nerales de cobre, estaño, hierro, ópalos, ele.
"Estell. con vetas de platal produc\a an– tigumnente bastante trigo, 'l tenía un molino que suministraba harina de regular calidad.
Los bosques, en los alrededoles, se cubren en
el verano de seda silvestre (véase capítulo
lH).
"La Trinidad", pequeño pueblo, en Ine–
dia de una region muy pintoresca y férJ:il, á
poca distancia están las ricas minas del "Jí– caro", ahora casi abandonadas.
"Somoto", antiguamente célebre por su harina, alquitrán y muchos airas artículos de tierra fria, que se exportaban para el Pero. por el puerto del Realejo.
Terminaremos por las quebradas de "Murra" donde se han descubier:!o reciente–
mente licos lavaderos de orol ademas, en un
radio de 25 leguas al Norie y al Este del Oco– tal. puede decirse que no hay un solo ria–
chuelo que no acarree oro, y en la n1.Ísma re–
gion hay mas de 200 veias denunciadas.
VIII
PARTE NO CIVILIZADA. - EsJ:a comarca se divide en dos partes muy distintas: la pri-
mera es la reserva Mosquita que Hene sus lí– miJ:es bien deJernünados por la Convención de Managua de 28 de enero de 1860. La se–
gunda parte eS el dominio de los indios no civilizados, y llenlos dicho ya qnG, siendo
estos indios considerados como Nicaragüen–
ses, no hay líuea divisoria clelernul1ada en–
tre sua tierras y las ele la parle civilizada de
la República. Todos tos decre~os sob,-e lími– ter; de deparlalnellios fijan el AJ:lÚllJ:iCO como límlie oriental de los tres deparimnelllos de Segovia. Matagalpa y Chontates. Nurnero–
~as disposiciones adn"linistrafivas SObI e en1i–
~)racion ó colonizacióll prueban que el Go–
bieu"lo Nicaragüense ha considerado siem– pre, y considera .todavía, como suyas, las
cuencas en±erat-1 de todos los rios que fluyen
hacia el Atlántico, entre la ernbocadura del
rlo San Jllan y el cabo de Gracias á Dios.
Adentús, iodos los años, la civilizacion extien– de su d01'l"linio hacia el Oriente, y, al nuslTIo
fien:l.po, las relaciones con las lribus vecinas se hacen lTIBZ frecuentes: es un progreso en verdad lento, pero innegable.
Los límites de la reserva MosquiJ:a son: al Es1e la cosJ:a del Ailánliuo. entre ta embo– cadura del rio Hueso y la del rio Ramal al Sur el rio Rama. aguas aniba. hasla 84. 15' long. O. Greenwich; al Oeste un meridiano saliendo de este punlo sobre el rio Rama y
dirigiéndose de Sur á Norle hasla enconirar
el rio Wawa ó Huesol al Norie el rio Hueso. aguas abajo, desde el punio que acaban,os
de de±errcdnar hasta su embocadura. Es una
sup81ficie de mas de 7,000 millas cuadradas.
Los indígenas que habitan en la región
cuyos lhnites acabarnos de inclicar han sido
considerados como los verdaderos Mosqui–
los, y, e11 efecto, en iodos los documentos his–
tóricos de la antigua capitanía general, sobre sale; prÍlnero, que los moradores de lada esa
costa. desde el cabo Camalon hasta mas aba– jo del rio Colorado. eran complelan,enJ:e in– dependienJ:es y separados de los indios del
interior; segundo, que, en conjunio, se desig–
naball con el nOlnbre de Zambos-Mosquitos,
pero l.:l.ue esa designacion cCJlectiva no impe–
día que tuviesen un origen antropológico dis–
Huta (así como lo heITlos explicado en el ca–
l=lÍiulo IV); tercero. que los Zambos se exten– dian entre el cabo Camaroll y la embocadu– ra del rio Hueso. siendo su capital en Sandi– bayo nüentras que los Mosquitos ocupaban deude la embocadura del rio Hueso hasta la del lio Rama. siendo su capital Blewfields. Un traJ:ado particular. celebrado entre la Re–
pública de Honduras y la Inglaterra, antigua prolectora de esíos indios. ha arreglado 10
concerniente á los que viven al Nor:!e del ca– bo de Gradas á Dios (firmado en Comaya– ¡¡ua el ~8 de novielnbre de 1859). En cuanto
á Nicaragua, por la convencion ele Managua,
Se ha sustituido á la InglaJ:erra en el protec–
forado de los Mosquitos, pero con la condi– cíon expresa de que aquellos reconocieran su
soberanía. El antiguo rey de Blewfields, ó
189
This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »