This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »nadar hablar en el Congreso en conira de la concesion del ferrocarril de Lean á Corinto, con el objeto, decía, de no aniquilar la indus– tria de los carreteros que viven del tránsito entre esos dos puntos; y úHhnamenie, cuan– do la navegacion por vapor ha sido reorga– nizada en el Lago y su desaguadero, los ma– rineros de Granada han encontrado quien les tuviera lástima y les aprobara, cuando ame–
nazaban averiar el vapor, para aniquilar es–
te nuevo modo de locomocion que inutiliza– ba sus incómodas piraguas.
Son estas disposiciones deplorables de la opinión pública. La instalacion de los fe– rrocarriles europeos ha acabado con la indus– tria de millones de fmnilias que antes vivian
del tráfico por los carninos ordinarios, y, sin
embargo, ¿se habrá hallado uno que se ha– ya quejado, y que hoy día no tenga que re– gocijarse?
Todos esos errores provienen de que se considera el dinero como la verdadera rique–
za. "Los extranjeros, así se dice, vienen sin
capital y "vuelven á su país ricos; luego se
"apoderan. de las ocasiones de ganar que sin
"ellos se nos hubieran ofrecido á nosotros, y "ademas llevan consigo el dinero adquirido, "de modo que nos empobrecen en lugar de
H enriquecernos (1)".
Son pocos los raciocinios tan sólidos en
apariencia como el anterior, y, sin embargo,.
tan fáciles de desechar. Un artesano es un capital que ha sido acumulado poco á poco en el país donde ha sido criado y donde aprendió su profesion, es una máquina que ha costado mucho dinero, pero que lo produ– ce desde que ha dejado de trabajar corno aprendiz y lo hace corno maestro. Cuando trabaja para un capitalista, rinde todavía mayores ventajas á este que las que produ–
ce para sí mismo cuando trabaja por cuenta suya, de modo que todo artesano extranjero, cuando viene para trabajar, es útil a la na–
c~OIl, porque, ó trae consigo dinero para vi– VIr, y entonces ensancha el mercado, ó forma una <;¡mpresa nueva, y entonces aumenta el capital nacional, ó trabajará en una industria establecida, y entonces aumenta el producto anual del país. Puede decirse aun que es mas útil que un obrero del país, si ambos se consideran como un capital, porque la edu– cacion industrial de un maestro indígena nunca puede haberse hecho sin que le cueste algo á la sociedad, mientras que el maesiro extranjero llega, trayendo á la vez su perso– na y el capital que ha sido gastado en hacer de él un obrero capaz. El extranjero trae "gratis" á la riqueza pública tres cosas: su trabajo, el capital que él representa, y sus conocimientos en las ciencias ó en las anes. De modo que, si el inmigrante es un hombre
(1) Hemos plesentado las ideas que vienen á continuacion conforme á ESTRADA, POl sel mas abl~eviadas, y estar aqueÍ autor clásico .en Nícalagna Muchos economistas les han da– do el mas bullante desRllollo. - Véase sobJe todo el Diccio–
nario de Econoroia Política,
pOl GUILLAUMIN.
honrado y bueno ,su adquisicion es tan pre– ciosa para el país en que viene á establecer_ se, como su pérdida ha sido de consideracion para el país de donde ha emigrado. Se vé, pues, que el egoísmo, aun funesto ya para los individuos, lo es todavía mas para las so– ciedades, y que, de todos modos, debería, por
lo menos, ser racional.
Lo que acabamos de decir se refiere á lo que los extranjeros introducen. En cuanto á
lo que se llevan, el error es tal vez mayor.
Para acumular, por su industria, grandes ca...
pitales mobiliarios, el extranjero que ha lle– gado pobre debe forzosamente haber creado bienes que no puede llevarse consigo. Ade– mas, los conocimientos que ha introducido, las tierras que ha cultivado, las industrias
que ha creado, se quedan, y, económicarnen~
te hablando, el aumento de movimiento que ha contribuído á dar al país, vale mas que todo lo que se puede llevar. Por supuesto
" . ' que sena todaVla mas ventajoso que no Se fuera; pero eso no es cosa difícil de obtener: basta ofrecerle tantas ventajas canto las de que vualve á gozar en su pa\s, y, salvo el ca– so en que su salud estuviera comprometida es probable que se quedará en donde pued~
ejercer en paz su indusiria y donde su pro– piedad, como tambien su persona, son POSI– TIVAMENTE invíolables.
1I!
RESUMEN DE LAS LEYES N1CARAGUEN– SES SO~RE LA INMIGRACION. - Por la ley de 15 de mayo de 1851, los extranjeros pue– den casarse y adquirir bienes raíces en la Re– pública, pero con la condicion de renunciar, e,:,- el aata de adquisicion, á todos los priVile– gIOS de ,que gozan corno extranjeros residen– tes, y de que la propiedad adquirida queda– rá s0':lEliida á todos los cargos á que están somehdas las propiedades de los hijos del país. El artículo 48 de la Constiiucion de 1848 está todavía vigente en cuanto á las res– tricciones que pueden experimentar los fue– ros de extranjería. Sin embargo, los hijos de las naciones que han firmado con Nicaragua tratados (1) en los cuales está estipulada que los nativos de la susodicha nacían podrán
adquirir bienes raíces, aun conservando sus
fueros de extranjería, están exentos de las anteriores restricciones (2).
(1) Hemos dado en el Capitulo VI la ¡¡sta de estas nacio–
nes
(2) Ejemplo: Dice el tlat.."l.do con la Flancia, art IV: liLas súbdiios y ciudadanos lespeciivos gozBlán en los dos Estados de una constante y l/completa ploteccion pala sus pelsonas y pl0picdadcs estmán exentos de tado selVido pero
"sonal. como tambien de todas las contlibuciones de gUC1l3,
"cm)néstitos forzosos, requisiciones militalcs; y en todos los
"ohos casos, no poduln estar slIjetos, »01 sus pro)liedades,
"sean muehles ó RAleES, ni por ningun oflo titulo, á obas "céngas ordinalias Ó exhaOldinmlas que las que sean pagadas
upor los nacionales mismos"a
This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »