Page 129 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

XIX

IMPORTACIONES. - Durante este mis–

zno año de 1871, las irnpor±aciones "por los

puertos", se dividen del modo siguiente:

ma, los frijoles, el maíz y la manieca, cuya expor±acion sería fácil desarrollar mas.

En fin, en el estado del puerto del Tem- . pisque enseñan unos 6,000 $ en jabon y can–

delas Si este guarismo es exado, es una prueba que, mejorando esa industria, se lo–

graría hacer de estos dos artículos una fuen– te permanente y provechosa de exporiacion

Si se tiene en cuenía las varias observa– ciones que hemos pres8l1.1:ado acerca de las exportaciones, se enconirará que no están

muy lejos de ascender á 2,000,000 $. Segui–

remos, sin embargo, tomando por base los cuadros suministrados por el nlinis1:erio de

Hacienda á la Gaceta Oficial.

Tenernos pocas observaciones que pre– senlar

En primer lugar, no figuran ciertos ar– tículos que enlraron por cuenta del gobierno,

y sin embargo, son objetos de consumo, v. g.,

la pólvora, plomo y pertrechos de guerra, papel para la Gaceta, etc.

La introducc1on de dinero debería figu–

Tar aparte; desgracladarnen±e solo en San

Juan del Norie se ha dado el pormenor de las importaciones, y el de las mercancías exenias de derecho.

Varias mercancías salidas por Corinto entraron por San Juan del Sur y deberían fi– gurar aparte.

En fin, hemos dicho en otro capífulo que hay poco contrabando en las costas de Nica– ragua: se pllede apreciar la impodancia de

la in±roduccion clandesiina de mercancías, cuando se sepa que, en 1869, año en que hu–

bo una revolucion, á cuya sombra se hizo un

contrabando exiraOldinario en la costa del Pacífico, la diferencia á favor de la exporta– cion, no lleg6 á 300,000 $; es probable, pues, que, en tiempo normal, el contrabando ma– rítimo no llega en Nicaragua á 100,000 $

anuales, causando así á la arnor±izacion de

la deuda interior un perjuicio probable de unos 20,000 $.

He aquí un cuadro comparativo de las exportaciones é importaciones desde 1865 hasta 1871. Se observará que las proporcio– nes no deben cambiar, á pesar de los erro– res que hemos señalado, puesto que los mis– mos errores se han cometido todos los años.

108,120,00 435,232,67 107,162,29 368,337,65 4,320,30

1,022,172,31 Total

San .Juan del Norte Castillo

San Juan del Sur Corin10 Tempisque

pocO de fomento; destinación, parte á los Es– tados Unidos, parte á Inglaterra.

El café proviene casi iodo del disfrito de Managua: han comenzando a cuHivarlo en Seg ovia . Progresa, pero lenlamenle. Desüna– cion: Estados Unidos é Inglaterra.

El cacao es un producto casi exclusivo del departamento de Rivas y de la parte me– ridional del de Granada; puede considerarse

corno un artículo eslacionario, tan lenlos son

sus progresos. Dest~nación:. Costa Rica y S~l­

vadar, Y una peqnena porClon para FrancIa

El brazil proviene del rio de Tipitapa y de la Costa del Pacífico; es una industria que

tiende a desaparecer; desiinacion: variable,

pero, en general, I.nglaterra. . El cedro prOVIene de la Costa del PaCl– fico. Es tambien muy abundante en el inte– rior, pero :n0

puede e,:,por~,;,rse por f~lia de

comunicaCIones, Des±lnacloll: el Peru y la

California; raras veces Hambutgo (via cabo de Hornos). - En progreso, pero lento.

El oro proviene de los departamentos del interior, Y especialmente del distrito de la Li– bertad en Chontales Destinación, Inglate– ,ra. Los progresos de la industria mineral son lenios, pero formales. En este mismo ali– neamiento debe figurar lo que hemos visto apuntado bajo la rúbrica de "cobre", y que es el cobre viejo de los aparalos de amalgama–

cion, el cnal conliene una. notable proporcion de oro, que se l"Ylanda á beneficiar en el ex±e–

rior. Hubo un Hempo en que se exportaba bastanie plaia, que provenía de Segovia; pe–

ro esa explolación parece haber cesado.

Los quesos, así corno el ganado, van á

las repúblicas vecinas; progreso lento, pero formal.

El azúcar cornienza á desarrollarse en el

departamento de Granada. Hasta ahora ha– bía sido una especialidad del departamen– to de Chinandega y del de Lean. Destinacion general, hasta ahora, California; pero con len– dencia á mandar á Inglaterra.

En cuanto al algodon, es una industria que está casi por desaparecer.

Se han visto muchas veces figurar en las exportaciones la caoba y otras maderas de

ebanistería, construcción ó tinte, varios me–

tales, los aceites, y las fibras vegeiales de ca– bulla, pita, etc...

El agua de Nejapa, el vino de marañón,

la harina, las suelas, los ajos, etc , no pue– den considerarse sino como exportaciones ac–

cidentales. Algunos de estos artículos pue– den sin ernbargo, llegar un día á ser objeto de una exportacion lucrativa, v. g., el agua de Nejapa.

Quedan los pequeños productos indíge– nas, y bajo esie concepto, Nicaragua es la que exporta mas de todas las Repúblicas de Centro América; la salida de los rebozos, ca–

bestros, alforjas, huacales y jícaras, hamacas,

albardas, petates, alrnidon, eic., aumenta constanlemente cada año, sin olvidar la pal-

243

Page 129 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »