Page 125 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

XVIII

país, y en pago de alquileres de bestias ú otros servicios personales. Este dinero hacía frente al aumento de las importaciones.

En 1855, se inauguró el ferrocarril inter– oceánico de Panamá, y luego, en 1856 la

ITlisma compañía estableció un servicio' de

vapores, destinado á servir la costa occi– dental de Centro América. El declive del Pa· cífico en Nicaragua se despertó entonces del todo; la posibilidad de la circulacion creó la materia circulante, los negocios se entabla– ron, los antiguos productos duplicaron de va· lor, otros productos casi abandonados, como la caña de azúcar, fueron objeto de un nue–

vo entusiasmo; cultivos nuevos, corilo por

ejemplo el café, fueron introducidos, y, en

una palabra, sin que el n1.ovimien±o comer– cial, que, hasta entonces, se hacía por San

Juan del Norte, fuese sensiblemente dismi·

nuido, se levantó poco á poco ofro movi– miento casi igual por Corinto, ciudad nueva,

en la entrada del antiguo puerto del Reale· jo.

Hoy día, las mercancías, ya sea para en–

trar en Nicaragua, ya sea para salir de la Re– pública, tienen dos vias abiertas: la d$l Atlán– tico y la del Pacífico. Por esa úl1ima, las

mercancías venidas de Europa por vapores

franceses ó ingleses, ó llegadas de los Esta– dos Unidos por buque americano, desembar· can en Colon, atraviesan el istmo enferroca– rril y vuelven á embarcarse en Panamá en el vapor americano que las lleva, ora á San Juan del Sur, ora á Corinto. Por la primera ruta, las mercancías llegan á San Juan del Norie, por vapor inglés solamente (Royal Mail) ó buques de vela de cualquiera nacio– nalidad, y suben el rio San Juan yel Lago hasta Granada en pequeños vapores pertene–

cien±es á una compañía local, americana de

origen y subvencionada por el Gobierno. Los retornos se efectúan en sentido inverso y los correos siguen el mismo camino.

Una y otra ruta tiene sus ventajas y sus

inconvenientes, cuya apreciación está en±e–

ramen±e subordinada á la proximidad de los centros comerciales; Granada prefiere San Juan del Norte, Leon: Corinto, Rivas: San Juan del Sur; en el resto de la República, ca– da localidad se dirige al puerto mas favora· ble á sus intereses.

pares. quintales. galones.

fanegas.

quintales. id. id. bultos.

docenas. quintales.

quintales. id. id. id.

varas.

galones.

16,000 14,000

100

1,554 80,000 515 110,000 400 400 40 180 255 63 133 13

100

62

2

333 450 266 130 300

12 10,922

31,000 50 3,730

Maíz Arroz Frijoles Azúcar

Cedro en tablas Aceiie de Coyol Puros Gallinas Huevos Carbon

Cerdos

Mulas Bueyes

Manteca de cerdo Almidon Tasajo Huate Caballos

Hamacas

Peia±es

Alforjas

.Jáquimas

Zapatos

Candelas de cebo Miel de palo

Limones

Cal

Tejas

en estado de satisfacer á esta demanda ines– perada. Los registros de la Aduana en aque· lla época manifiestan exportaciones de una

na±uraleza excepcional, pero que, sin duda, no dejaron por esto de repoltar ventajas; se

juzgar.á ~e lo que acabamos de <!-ecir por la

lista SIgUIente, que no carece de Interes.

Han sido exportados por el Realejo en 1850:

Esa es probablemente la única época en ( que los pequeños productos de la industria nicaragüense hayan sido objeto de tan leja– nas y tan importantes exportaciones. Sin embargo, veremos luego que aquellas no han cesado del todo.

En el rnismo tiempo, una sociedad ame–

ricana de tránsito se organizó para ±ranspor–

tar, vía Nicaragua, los errLigrantes que se di– rigían á California; no ±enemos que repetir

la historia de esta compañía, por haberla escrito ya al hablar de las vias de comuni–

cacion. Los viajeros produjeron un cierto

movimiento en el camino de Granada al Rea– lejo. Esa ruta, en verdad, fué prontamente

abandonada por la, mucho mas corta, de la Vamos á procurar ahora dar una idea de Vírgen de San Juan del Sur; pero la Repúbli· la importancia real de este movimiento co– ca ganó la apertura de un nuevo puerto so· mercial.

bre el Pacífico. En aquel tiempo se ve au- Comenzaremos por las exportaciones y mentar del doble la importacion en Nicara- copiaremos los datos suministrados por la gua, y, sin embargo, la exportacion quedó Gaceta Oficial, advirtiendo que esos docu–

c~si estacionaria. Esie fenómeno, en apa- men±os presentan poca garantía de exaciHud,

nencia inexplicable, se comprende perfecta- como lo demostraremos en seguida.

mente cuando se reflexiona que cada pasaje Las exportaciones por San Juan del Nor· de emigrantes dejaba en el país una consi- te se han elevado, en 1871, á 1,186,697 $ 99, derable cantidad de dinero, en cambio de ví- divididos como se ve en los cuadros siguien– veres, frutas y otros pequeños productos del tes,

239

Page 125 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »