Page 42 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

SUS PROYECCIONJF~S

NASlllRE RABED L@PEZ

Decano de la Facultad

de Humanidades

l.-Antecedentes

La Escuela de Ciencias de la ~ducoción fue creaJa pOI Acuel do de lu Junta Universitaria de la UnivcrsidCld Nacional, odoptada en Sesión No. 76 del cinco de Julio de 1960 Este Acuerdo universltOllo {ue la culr",–

nación de una serie de reuniones prepOIatoriCls en que

intervinier 001 representantes del Ministerio de Educación Pública, de los gremios magisteriales, de la Universidad y de la Misión de UNI:SCO.

2.-Causas que detel'minaron su creación

1 --Entre los más glaves problemas que afedun

(J la Enseñanza Media de Nicaragua, se encuentra el

de la carencin de personal docente especialmente pre– parada para impartir las diversas materias que consul– tan los Planes de Estudio Mientras este escollo no haya sido allanado, las otras medidas que se adopten pOlo mejorar el rendimiento de este nivel de nuestra enseñanza (1 efarmo de planes y prClgramas, reformas administrativas, dotación de material didáctico, etc), obtendrán siempre un relativo éxito Por que ya es verdad reconocida, que el docente es el eje fundamen– tal en torno al cual ha de girar todo proyecto de reforma

y de mejoramiento educativo

Hasta la creución de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de NicOlagua, Jos esfuerzos realizados para elevar el nivel técnico de

los profesores en servicio

l

se reducían a Cursos de Per– feccionamiento que ofrecía espOtádicamente el Iv\inis–

lerio de Educación Pública, especialmente en las ramas de letras y de ciencias naturales.

Estos esfuer zas, no obstante, se revelaban insu– ficientes Desde luego, la falta de sistematización y

de continuidad de los mismos, sólo permitían realizar muy parcialmente la aspiración de capacitar al perso– nal que urgentemente necesita la educación media, en

activa expansión

2 -En el último decenio, la Educación Media sostenida por el Estado ha aumentado en varios cente–

nares de horas semanales, como demostramos en el

estudio comparativo que acompañamos al presente es– tudio (Véase cuadra No 111) Paralelo proceso ha experimentado la educación particular Para atender a estos nuevos horarios, ha sido preciso llamar a la do–

cencia secundO! io a plofesionales universitarios (médi–

cos, farmacéuticos, ingenieros, abogados), a maestros

normalistas, a bachilleres Todos ellos, por una u otra

causa, no prepOl odas especialmente para la enseñanza

en Institutos, Nor males o en Escuelas Técnicas Pues,

CUCJndo tienen la preparaclon cultural suficiente, no

poseen la pi epOl ación pedagógica pOi a llenar eficaz–

mente sus funciones, o, cuando apOl tan alguna versa– ción en disciplinas pedagógicas, no alcanzan a cumplir

con las exigerlCios culturales que impone la enseñanza

sC'Clmdaria

3 -Si la necesidad de personal docente calificado poro la enseñallZa media la proyectamos en el futuro, el problema de la educación nicar agüense se agudiza, yo que ul dé1icit de profesores que existen actualmente habría que sumar los que se requieren para atender a unu püblación secundaria en lápida crecimiento

4 -Si nos apartamos ahol a del campo plll amen–

te técnico-pedogógico, encontramos también que exis..

ten otl as razones que abonan la importancia de la [scuela de Ciencias de la Educación

En p¡ imer lugar, el aumento de la población esco–

lar en secundaria ha traído también un incremento en

el númer o de bachilleres. Para muchos de estos jóve–

nes no existe, por lazones económicos, posibilidades de seguir estudios universitarios, en León o el extranjero

De allí que busquen las Escuelas Universitarias de Ma–

naguu, orientándose hacia aquellas carreras que están más de acuerdo con su vocación y capacidades.

La Escuela de Ciencias de la Educación viene, en–

tonces, a satisfacer nuevas necesidades profesionales,

especiCilmente de jóvenes de escasos recursos que de– seen seguir estudios de nivel super ior

5 -En Nicaragua se hace cCida vez más necesario un Centro de Altos Estudios en donde se cultiven desinterescrdomente Ins disciplinas del espíritu y en donde se investigue y analice, con ayuda de técnicas científicas, el desan 0110 cultural de nuestro país. Sólo de este modo, por una labor sistemática, sostenida a

tl(lVés de muchos años, es como realmente se estruc–

tura y asienta uno cultura nacional.

6 -Igualmente, es necesaria una institución don– de se promuevan los estudios e investigaciones peda– gógicas, dedicada a la dilucidación de los múltiples problemas técnicos que se presentan en Educación Media Los Progr amas de Estudio, por ejemplo, no se acomodan ni a las necesidades de los estudiantes ni a las exigencias de In técnica pedagógica Es preciso reformarlos, ensayarlos y luego extender su aplicación al ¡esto del país Este trabajo de ensayo y experimen– tación puede ser realizado por la Escuela de Ciencias de la Educación, a quien el Ministerio del ramo podria

encomendar tareas de asesoramiento e investigación

en problemas pedagógicos específicos y concretos

~37-

Page 42 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »