This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA: SITUACION ACTUAL
y PUOYECCIONES PARA };L FUTURO
HECTon VIJIL MENA
Decano
La Facultad de Odontología fue fundada en el mes de Mayo del año 1954, por Decreto No 7 dictado por el Gobierno de la República presidido en ese enton– ces por el General de División Anastasia Somoza Garela y siendo Ministro de Educación Pública el Dr Crisanto Sarasa
El origen de su fundación fue sin dudo algul1a lo urgente necesidad de formar Odontólogos Nicaragüen– ses para satisfacer las necesidades odontológicas del país, ya que el1 Nicaragua a pesar de existir otras Fa cultades, care~íamos de una Escuela de Odontología y
jóvenes nicarQgüenses que deseaban seguir esta COI re–
rra profesional tenían forzosamente que dirigirse al
extranjero para poder coronO! sus deseos, <..onvirtiendo
así esta carrera en un privilegio de las clases más pu– dientes.
Desde su fundación la Facultad ha sufrido grandes refOlmas tanto en su curriculum como en su planta física, buscanqo pragramas que se adapten a las nece– sidades de la enseñanza odontológ ica moderna y para tal fin se han adquirido equipos modernos que resulta– ban índispensables en una Escuela de Odontología y se han contratada jóvenes profesionales graduados en nuestra Escuela con postgraduados en otras Facultades técnicamente más avanzados que lo nuestra como PIO– fesores de tiempo completo, sí bien es cierto que en en Centro América existen Facultades de Odontología mejor dotadas que la nuestlO como Guatemala, Costa Rica y El Salvador La Facultad de Odont010gía de lo Universidad Nacional de Nicaragua pe. sigue no sola–
mente alcClnzar estas metos sino superarlas por medio
del trabajo continuo y superación constante de su per– sonal administrativo y docente
Fue su primer Decano el doctor Julio C Vanegas Orochena, sucediéndole luego el doctor Héctor Vijil Mena, quien ejerce este cOlgo actualmente
Autoridades Acodémie as Las autoridades aca-
démicas de la Facultad de Odontología de la Universi– dad Nacional de Nícaragua, constituyen una Junta Facultativa que se compone de los siguientes miem–
bros un Decano, un Vice-Decano, Secretario, tres
Vocales Propietarios, tres Vocales Suplentes y un Re– presentante Estudiantil Estas miembros son electos de acuerdo a los estatutos en vigencia de la ley argá– nica de la Universidad y sus funciones están reguladas por dicha ley
Curriculum El primet curriculum se realizó guiándose por el de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de México, pero con el tiempo
ha venido sufriendo reformas para adaptarlo a los co– nocimientos modernos de educación dental y las de– mandas odontológicas del país.
El curriculum actual está basado en el plan básico mínimo centroamericano, propuesto en el año 1960 en el CUOl to Congreso de la Federación Odontológica de Cenft oamérko y Panamá (FOCAP) con sede en Mana– gua, aprobado en la Mesa Redonda de Educación Dental auspiciada pOi el Consejo Superior Universitario de Cel1troqm'érica (CSUCA)
El plan básico mínimo cenhoamericano nació del estudio de doce Facultades de Odontología de mayor P1estigio en los Estados Unidos y se obtuvo un curriCu– lum que está a un nivel superior al plan básico mínimo reconocido por la Asociación Dental Americana
En el año de 1964 empezó sus funciones, la Es– cuela de Ciencias y Letras COn duración de un año, este
curso se imparte en común a las C¡en¿¡~s Médicas,
Odontología, Farmacia, Medicina y Tecnologla Médica:
La Facultad de Odontología como rama de las
CiendCls Médicas, poro. una mejm preparoción de sus
aspírantes les exige cursar este año de Ciencias y Le· tras.
El a(tual programa tiene en sí lo necesorlP poro capacitc" al estudiante en 'os conocimientos de los problemas odontológicoS, en sus medidas de prevención y tratamiento
Poder dividir nuestro cun iculum en Ciencias Bá– sicas, Ciencias Básicas Especializadas, Materias Espe– cificas, Materias Especializadas y materias del área Gocial.
La mayoría de estas diferentes materias pOlo su enseñanza y su desarrollo se llevan a cabo en dos fases Teót icas y Prácticas, las fases teóricas se desarrollan
en forma de conferencias, mesas redondas, seminarios,
pt esentación de casos, etc La fase práctica se lleva
ti coba en anfiteatros, laboratorios, laboratorios de p.e– dinica y en clínicas
Las clínicas que existen son las siguientes Diag–
nóstico, Exodoncia, Cirugía, Protesis, Operatoria,
Odontología Infantil, Clínica Integral, Parodoncia y
Endodoncia, por limitaciones económicas y de planta
fí,sico¡ algunas de estas clínicas funcionan adjuntas,
es decir en el mismo local a dife.entes horas, para evi– tar incompatibilidades Todas laboran bajo la direc-
-34-
This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »