Page 131 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Pesos

- .,'> =

Difelencias (en Menos)

lRs tms rentas

Pesos

400,867,25

93;320,15 23,235,25

214,544,45 237,770,00

114,6!}3~~ 159,86&~

Pesos

un excelente matelial (1872),

de la Imlnenta Nacional mayo~

Pesos 121.155,40

,152,31-1,'15

_",27'1,~55,45

DESIGNA('ION DE LAS RENTAS

Difelencia total (E\n rlH.~nos)

±e los dos íl1±'imos bienios, de que acabarnos de exanlinar.

Así es que la única revolnc~on de 1869, que duró apenas 4 ITleses, y, Sln embargo, J1izo gastRr al gohierno mas de $ 600,000,

como lo v'lre~os mas adelante (1), h.",- Im– pedIdo, ademas, la entrada en el erallO de

400,000 pesos por lo n1enos. Basta esto. para explicarse ~a exhautez actual ele la haClenda p{lhlica en:NicarRgll8.

En la página siguien fe dRmos el (madro general de los ingl"esQ8 durante el bienio de

181\9-70.

(1) En los cálculos anteliores no hemos quei.ido hablal ele

los bonus de la última lcvoludon (6'¡{'), vlllgalmCilLe llama– dos bonitos, pOl no estal aueglada todavía definitivamente

esta deuda (lH7)

(2) Re acaba de< compl al que, sin duela, pellnitilá saeal les ventajas

(3) Oldenanza de COlleos, de 27 de junio de 18¡)2 VelelllOS, en los capítulos siguientes, cuales son los plin.. cipales modos de cOllespondcncia que se tienen €l~ Nic~,tagua

c~on el ex!eliOl Pela desde ahola podemos dccn qu~ este lalllO de la Aelminishacion necesita de lcfolluas ladicales Inl1Umcla1)les son los abusos, eti. cuanto al pago de los poltes

y al franqueo de las caltas, en 10 que toca á la corlespOll~

dencia cxtcliol'. En cuanto al SOl vició de Correos en él in.;,

,

Este c1,la'1! () necf>sila umy pocas obser vaciones

Se no±\,- en prin1eJ" lugar que los inmen– sos dominios que posée el Esíado no produ cen casi nada, si no es el produC±o de la ven– ta, precio Ínfüno, de parte de este rnjsmo dominio. El Gobierno no gana tampoco na– da sob're la e'lplotacion de las minas Ó de las aguas' minerples. No hay fábrica de mone– da naóonal. La explo±acion de los ¡;lasques no produce rer¡ta alguna, á pesar dEj varios con±ré\tos que hé\n sido firmados al efecto.

El papel' s",lJado y los bonos ú otros do– cumenlos de, crédito público ~e il'\'lpritnen en la Imprenta NaCional, organizada por decre– io de 28 de julio de 1860. Este establecimien– to, aunque bien pr,,?vis±o de materi!"l, está enlermnente absorvldo por el serVICIO de la Gaceta y el de las publicaciones oficiales, y

nadR produce al ~lario (2). Los Caneas cuestan dine)<o en hlgar de producir renta, aunque se vendan senos postales (3). No

Destace de ganad6 AguRtc1ientc Tabaco

~~o---~--~-~-~~~~~~~~~~

I

BJENIOS

1867 y 1868 1869 v 1870

(1) Este dato se saca sumando la cantidad de cuelaS de les incliculla ))01 los whninishadOJ es de Adnanml de cafla IJll8J–

to, en los cuadlos de expOltacion anual, inseltos en la Gacc'LB.

oficial de 1870 Es }118Ciso natal que una gllln ran1idad de

CuelOS no se expoltall, y se consumen en el país pma camas, hamacas, alhmdas, Calleas, ZUllOllCS, mccatefl, tanates, etc, etc; á eso debemos aíladü 1m, que cm ten en la Hepública, y

en fin mas de 2,000 ZUllones de añil ó de car.flO, 'lne fuelon elllbllI cudus cl lnismo afio

Así es que 100,000, pOllo menos, selia la cifla ledonda

dn Jos animales que se desta~an anualmente en Nicluagua; lo que dalÍa el lesnltado de 2/5 pades ne una les pOI habi– tante

. Añadiendo 20,000 cabezas, por 10 menos, que se expOltan vlVas,. pala Costa Rica y las Repúblicas vecinas, tCllfllcmos

Ul!R cIÍla que lCI)lesentalá de un modo uI)loximac1o el lendi– lillento annal de las haciellflas de la República, y (1ue pOl con– secuencia Siendo 10% el lendimicnto anual de una hacienda, téllnino me(lio, 120,000 cnhe7.as son el }llorludo antlal de

1,200,000, y aunque se dejen vmias haciendas aumentmse sin 1endel sus l)loductoR, se tiene una. ciflR hastante <illloxima–

'da del númelo del ganado de la República, tomando por V81~

adera esta de 1,200,000.

ciJes, esta fuente de la renta es una de las mas seguras.

Ninguna res puede sel' desiazada, sin que se pague al gobierno un derecho de $

2.50. En gene,-al, el dex echo total es d:>

$ 2.90 de los cuales 40 C±s son para la munI– cipalidad. El derecho rnunicipal es variable, segun las localidades .. I-Iay nnmerosos casc.s de excepcion, de±ermmados por una mulÍl– ±ud de decreIos Es±e hnpuesio puede pro– ducir de <lJ 50 á 60,000 anuales, lo que repre·

senia lTIaS Ó roenos 30,000 anin1.al~s de~:taz<:­

dos al año, á los cuales es precIso anadtr olros lantos rnas, por los que se Inatan en las haciendas y ofros hlgal es donde el destace se practica sin pagar derechos: sea 60,000

cabezas, ele lo ella] Se puede declucir que,

unos en1r0 otros, cada nicaragüense COlTI8 al

año la quinla parte de una res, sea 70 {l 80 libras de carne. Es±e resuHado daria una irisie idea de la alimenlacion pública; pero felizmente está nlUY lejos de ser exacto i en

1870, Nicaragua ha exportado 69,424 cueros de res (1). El fisco, pues, está perjudicado en esfe punto, como en varios afros, en eSCEl– la considerable.

El fabaca es compmdo pot el gobierno á produciOles aufOlizailos y por un precio que puede variar, pero que, ITlas Ó lTIenos, es de 18 cís. por libra, de primera clase, y 8 C±s. por la seguD:da. Está revendido nI público á razon de 60 y 40 efs. Es±a lenía puede pro– ducir de 180 á $ 150,000. Deberia plOducir mucho mas, si fuese bien manejada (Ley so– bre la renta dellabaco de 2 de ablil de 1854).

En 1872 se decreió un nuevo reglamento de la renta de tabaco.

Podernos ahora hacer complender n1e– jor lo que decíamos mas arriba acerca de la mala sltuacion del Erario, añadiendo que no es sino aparente, y depende en ±6do de la mayor ó menor relajacion que los h'as±ornos públicos difunden en la recaudacion de las contribuciones indirectas. Hé aquí para pro–

bm: 10 el cuadro ele las cJ.i.slTIinuciones, dllnll1

167

Page 131 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »