Page 142 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

EL INCEI ORGANISMO REGULADOR DE LAS INSTALACIONES PRINl;WALt) DE GRANOS DE ALlMENTACION EN NICARAGUA, TIENE PARTICIPACION

BA51CA EN LA ECONOMIA NACIONAL

El Instituto Nacional de Comercio Exterior e Interior (lNCEI) es un Ente del Gobierno de Nicaragua creado por Decreto Ejecutivo No 5300 de Octubre 11 de 1960 "con el objetivo de procurar el mejor apro– vechamiento de los condiciones del mercado internacional para los productos nacionales de exportación y lograr así mayor elevación del producto nocional y mejor distribución y aumento del mercado nacional, por medio del desenvolvimiento del comercio interno de productos nacionales y extranjeros" según dice clara– mente el artículo tercero de su ley constitutivo

Poro poder cubrir a cabalidad estas funciones el INCEI necesitaba tener una envergadura nacional que le permitiera extender sus operaciones hasta el más remoto rincón del país, si fuese necesario, y bodegas suficientes para guardar sus adquisiciones Con este propósito, le fUe incorporado al INCEI el Granero Nacional Número Uno con capacidad de 8 170 toneladas de almacenamiento para cereales Se resolvió luego crear uno serie de agencias por todo el país para que el JNCEJ estuviera bien representado allí donde más se le necesita Hoy día esos agencias suman 39 y operan estrictamente dentro del morco delineado para ellas por la Oficina Central de Managua que consiste principalmente en la Compro/Venta a precios fijos establecidos de antemano por el INCEI en colaboración con el Ejecutivo, de aquellos artículos de lo pro– ducción nacional que representan los alimentos bósicos de consumo popular

El INCEI ha producido con lo ayuda de este sistema, admirables frutos paro lo economía agrícola nacional Paro dar una idea del volumen de sus operaciones correspondientes al período 1960 a 1964 po– demos informar que estas representan una cantidad del orden de los 250 millones de córdobas (más o menos

2/100 millones de Pesetas)

Los productos que más interesan al INCEI son aquellos que más afectan la producc1ón nacional, tanto desde el punto de vista de la exportación como desde el punto de vista del consumo interno Por esta razón se dividen en dos grupos, a saber Los de exportación Café, Algodón y Semilla de Algodón y los de consumo interno Maíz, Arroz y Frijoles (Judías)

En el ramo del café la presencia del lNCEI en el agro Nicaragüense ha resultado en una verdadera bendición para nuestro productor agrícola En el pasado el cafetalero pequeño del interior del país, aislado de las fuentes de información de precios de oferta y demanda, se encontraba vitalmente a merced del gran comprador, única fuente de comercio y de crédito para él Existía una especie de peonaje por el que, si el cafetalero rural de aquellos lugares no vendía sus productos a los precios y condiciones que regularmente le imponían, generalmente muy por debajo del nivel internacional, no tenía más que sacrificarlo en el mercado de café corriente (café de consumo interno), con la consecuente pérdida directa para él e indirecta para la economía nacional La aparición del INCEI puso punto final a esta sítuación, pues ahora el pequeño pro– ductor tiene un precio mínimo garantizado que no es basado en lo especulación del comprador local, sino en el precio del mercado internacional, por lo que, no sólo se ha estimulado la producción sino que se ha elevado el nivel de vida del pequeño cafetalero nicaragüense

Por lo que toco al Algodón, además de los servicios corrientes de exportación y mercado, el INCEI, tiene funciones de clasificación, a través de un organismo conocido como Oficina Nacional Clasificadora de Algodón (ONCA) De nuevo, esta oficina tiene por meta primordial dar al productor de algodón una clasifi– cación de algodón fundamentol Que le permito darse una ideo de la calidad de su algodón (grado - tipo), sea para negociarlo a través del INCEI, para venderlo o exportarlo directamente o por medio de otra perso– na o entidad, pues la clasificación del INCEI es meramente informativa Es el algodonero quien decide lo que hace con su algodón La üNCA se limita a decirle que clase de calidad tiene En los cinco años que lleva en función esta oficina ha clasificado un total de 1 662 901 pacas

Por lo que respecta a granos el INCEI no ha omitido trabajo o sacrificios con tal de darle al productor precios rentables por sus cosechas y al consumidor la oportunidad de adquirir los productos bá-;icos de su olimentación a precios que no graven sus escasos recursos Es importante por ejemplo notar aquí, lo que ha 'Sucedido cori el caso del Maíz, lo que nos lleva a otro aspecto muy interesante de nuestras actividades

Con el desarrollo en gran escala de la siembra de algodón, la producción de granos ha mermado 'Considerablemente debido a la ineludible ley económica de que todo ser humano tiend'l a concentrar sus acti– vidades en lo que más le produce, y dado que el cultivo del algodón arroja mayor utilidad que el del maíz, el orroz o los frijoles, la tendencia de muchos agricultores ha sido dedicarse a lo primero y descuidar Jo se– gundo

Por otra parte estos granos son elementos vitales, necesarias en la mesa de nuestro pueblo Como es lógico, por los motivos anteriormente expuestos se sucedieron déficits en la producción nocional, lo que trajo 'como consecuencia inevitable lo necesidad de imoortar granos para suplir el consumo nacional y al mismo tiempo mantener precios al alcance del consumidor y que mantuvieran el estímulo al productor nacional Para hacerle frente a esta situación tan contradictoria, el INCEI estableció un sistema de precios mínimos tan– to para (a producción nacional, como para el producto importado En e,a forma se loqró no ,ólo mantener a nuestlo pueblo abastecido de ros aranos básicos de su alimentación a precios razonables, sino también im– pedir que los granos importados del exterior, donde tos precios son infel iores a nuestro mercado nacional por los subsidios que otorgan los qobiernos a sus productores, vinieran a perjudicar aún más la producción int"rna que se considera vital para el desarrollo de nuestra economía En otras palabras, tanto e.1 maiz nacional co– mo el importado se venden a un precio tal que siendo halagador para el productor, no grave al consumidor

¡~;'..~:'~ ,..,::,,:-~ r", \....., ho,..h" r,,~ 01 ...,,. ......"" ~' )"" frijoles (¡udías)

Page 142 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »