Page 24 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El otro consiste en la comparaci6n de la balanza turística con la de transacciones co~

.rrientes así como con los ingresos por expor~

taciones valoradas f.a.b. y con los pagos por importaciones valorados de la misma forma y todo ello referido a los valores obtenidos el año 1962.

El análisis más defenido correspondien~

te a la situación española durante el período

cornprendido entre los años de i 966 y 1964,

de las cifras que nos da la Balanza de Pagos, destaca la impodancia relativa del turismo en relación con todo el comercio exterior de mercancías efectuado, de tal forma que, en lo que se refiere a nuestro país sitúa sin du– da en la rúbrica más importanfe de los con– ceptos positivos de nuesfro saldo exterior.

ALOJAMIENTO COMIDA

TRANSPORTES

DIVERSIONES Y ESPECTACULOS

COMPRAS VARIAS

valores fueron 43, 37, 34, 38, Y 44% respecii– vamente del año 1.960 a 1.964.

Según datos proporcionados por el Con– sejo de Economía Nacional, los recursos dis– ponibles en 1.964 ascendieron a 755.663 mi– llones de ptas. (comprende el Producto Na– cional bruto a precios de mercado más la aportación nefa del comercio exterior) y de ellos 30.700 millones de ptas. correspondie– rOl?- a consumo por turiszno. Estos recursos disponibles se incrementaron sobre el año anterior en un 17 y 12% respectivamente en

1.963 y 1.964, mientras que el consumo por turismo de esos recursos disponibles aumen– tó en un 32 y 37% estos mismos años. Es

evidenfe el dínamísmo del sector turístico que ha mantenida unas tasas de crecimiento superiores a las del resto de la Economía es– pañola, aumentando con ello su participa– ción relativa en la lnísma y su peso coma generador de renta. Aproximadamente su– pone de un 7 a un 10% del consumo íníe– rior.

. Este c0n,su~o se distribuye, según re– cientes esíadlshcas realizadas en España en los siguientes porcentajes.

Años 1.960 1.961 1962 1.963 1.964

l-Saldo Turístico 246,46 330,51 465,83 611 ,06 852,05 2-Exportaciones 745,17 745,17 788,3 785,25 988,0

% de 1 s/4 40 50 65 86 92 3·IrY)portaciones 688,11 1.037,90 1.490,19 1.788,62 2.066,96

% 98 1 s/5 43 37 34 38 44 4-Saldo Balanza

Comercial 57,06 278,71 701,89 1.003,37 1.078,96

% de 3 s/6 433 115 66 60 78

..

En .1.963 España ocupó el 49 iugar, por ingreso, en el Turismo de los países de la O.E.C.D.

De la observación del cuadro anterior vemos que las cifras relativas a ingresos por turismo se incrementan progresivamente, lo que no ocurre en las de exportaciones que 10

hacen a un riimo basfante menor.

El cuadro que nos refleja la rubrica de las importaciones es una consecuencia lógi– ca de la política de liberalización iniciada en el año 1.959 con el Plan de Estabilización y acusada más in.l:ensarnente en los últimos años debido a la preparaci6n y puesfa en marcha del Plan de Desarrollo.

Ejemplo hado elocuente de ello es que las importaciones del año 1. 964 fueron tres veces superiores a las realizadas en 1.960.

El porcenfaje de los ingresos furísficos so– bre las exportaciones corrientes nos refleja unas cantidades crecientes que oscilan des– de el 40% en 1.960 hasta el 92% en 1.964, lo que nos muestra que el secior turístico ha entrado con tanta fuerza en la Economía Es– pañola que palia la falta de elasticidad de adaptación de los seciares exportadores a la nueva situación de desarrollo así como llena el "lag" que la exportación sufre hasta que

Se maduran las imporiaciones de bienes de equipo y capital hechos últimamente.

Par el contrario, velnos que no obstante haber crecido las importaciones en un 300%

en estas cinco años los ingresos han permiti– do financiar un porcentaje muy aproximado de ellas durante ese período puesto que sus

-18-

Page 24 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »