This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »das, ni guerras, etc. han podido mover la ma– sa de personas que representa el turismo.
Al estudiar estadísiícamente la correla– ción entre dos macro-magnitudes, Renta Na– cional y gasto por turismo de los nacionales fuera del país considerado, se obtienen los coeficienles siguientes, que oscilan entre va– lores muy próximos a la unidad:
Indican estos elatos que la correlación entre el desarrollo económico y el desarrollo de la actividad turística de los ciudadanos de cada país tiende a ser casi absoluta y que todo incremento en el Producto Nacional ±en– drá una repercusión inmediata en la expan– sión del turismo y de los gastos molivados por éste.
Pero no pretendo llegar a la conclusión de que la razón del turismo está en la ma– yor disponibilidad de renta, corno podría desprenderse de una int~rpretación res±ringi– da de estas cifras. Sería afirmar el origen materialista del turismo y no lo es en absolu– to puesto que el matizculiural y la madu– rez social son presupuestos previos necesa– rios a la realización del ~ismo, aunque lue· go se complete esta formación básica con el conocimiento y el trato con otras personas, otras cosiumbres, culturas, paisajes etc., etc. Correlación na ea casualidad pero en térmi– nos corrientes el 97% Ó 99% de las causas que han intervenido en la obtenCión de una Renta Nacional alta han originado también la expansión del turismo en ese país.
Efectivamente, con los avances y descu– brimientos tecnológicos del siglo XVIII, con la implantación del capitalismo industrial y
con la puesta en práctica de las ideas de la "economía clásica", los países que han al– canzado un mayor grado de desarrollo son aquellos que se encuentran con mayores fuentes de energía y éstas, por inexorable de– signio geográfico, están situadas en los paí– ses del norte y centro, alejados de la zona templado-cálida de la Tierra.
El gran desarrollo industrial, la alta producción y consumo en masa, los elevados niveles de renta y aplicación, en resumen, del proceso acumulativo del "interés com– puesto" a todas sus magnitudes económicas, caracíerístico de las grandes potencias, tiene una inmensa servidumbre que es la lucha
constan±~ del hombre por ambientarse a un
deral e Inglaterra son países emisores de Tu~
rismo, con balanzas turísticas deficiíaria
("':-586, y -128 millones de dólares en
1963)
La consecuencia inmediata que se saca de la consideración de las cifras absolutas y de los tipos de crecimientos citados anterior– meníe es la enorme consistencia del fenóme– no turístico mundial, cuya abrumadora rea– lidad es capaz de convencer al más obstina– do pusilánime que crea, que corno actividad de consumo que es, puede disminuir rápida– menie al modificarse los gustos y preferen– cias de la población.
Un análisis más deienido de los movi– mientos furísticos nacionales nos n'\uesfra cual es el alto grado de emisión turística de algunos países. En Aleluania Federa!, en
1963, saliel'on m.ás de 18 millones, cifra que comparada con su población da e133% de la misma, así pues de cada 10 alemanes ires salieron al extranjero. Bélgica y Holanda dieron un 23 y 20% respectivamente de ciu– dadanos que salieron al extranjero en rela– ción con la población nacional, Francia, no obstante considerame lradicionalmente co– mo país receptivo dió un 16
% e Inglaierra un 10 %
; junto a ello los porcentajes de re– ceptividad son también sorprendentes, en Halia entró un número total de turistas equi– valentes al 46% de su población, en España el 35% de la población (alcanzándose el 45% en 1964) yen Ausiria el 80% de su po– blación aproximadamente
3.-La Gran Motivación Turística
Al h"atar del desarrollo cuantitafivo del turismo hemos señalado una serie' de razo– nes, aunque quizá no todas, que son deter– minantes de la actividad turís±íca. Son cau– sas instrumentales unas y finales las otras. Se viaja "porque" se posee un exceso de ren– ia para satisfacer las necesidades primarias y "porque" los medios de transporte son a.bundantes, rápidos y baratos o se viaja "pa– J;a" descansar de la vida trepidante de la gran urbe moderna y olvidar en contacto con la naturaleza, la férrea disciplina que la pro– ducción industrial i.m.pone al -trabajador de nuestros días.
Pero es preciso ir más allá en la búsque– da de la causa más honda, de la causa efi– cien±e, en términos filosóficos y que en len– guaje actual de investigación de mercados podernos titular como la "gran mo±ivación". Se trata de invesfigar sobre la razón más pro– funda y el origen más remoto de esta pacien– ±e actividad, característica del siglo XX, que
~e presEilnla con 'I,1n ímpetu y una vitalidad Insospechada.
Jamás ningún' I'(tovimien±o logístico ni democrático de la humanidad ha alcanzado
y~lores semejantes/ ni i~vasiones, ni cruza-
Dinamarca Suecia Suiza
Países Bajos
Alemania Federal Inglaterra
-0.99 -097 -0.99 -0.97 -093 -0.93
~13~
This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »