Page 17 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

los valores de nuestras gente!:! en 10 que en el mundo vuelve a tener Inás valor: la pura y simple calidad de hombre. Bien merece la pena, pues, que intentemos desvelar la impodancia de este gran fenómeno social, quizá el más importante de nuestros días, quizá el más importante del devenir de la civilización occidental, en la que de una ma– nera constante eslá creciendo el podel" adqui– sitivo y que ha encontrado, en el turismo, uno de los medios principales de consurno de sus excedentes de renta.

Cremas que sólo después de comentar los aspectos más impor.J:antes del fenómeno, estaremos en condiciones de confirmar lo que la comunidad hispanoamericana puede esperar de él.

2.-Desanollo Cuantitativo del Fenómeno Turístico Mundial

El furismo, en su concepción actual es un fenómeno social y cultural que origina un gran desplazamiento de personas den– ±ro y fuera de su propio país. Naturalmen– te la m¡:¡.yor trascendencia y relevancia de este fenómeno corresponde a los movimien– tos internacionales de turismo, pues sus efec– íos sociales y económicos son también de mayor intensidad, pero no se puede olvidar la enorme importancia y volumen que está alcanzando, en éstos últimos años, el furis– mo interior o nacional, al extenderse a ca– pas sociales cada vez más extensas.

El turismo, como toda actividad huma– na, tiene su origen en múltiples concausas que serían largas de enumer~r en un trata– miento exhaustivo del terna, además, cada una de ellas tiene en el momento personalí– simo de la decisión una ponderación disfinta según las circunstancias par#culares.

Son causas deferminantes del movi– miento turístico mundial las siguienfes: -La elevación creciente de los niveles de renta en los diversos paíSeS, corno conse– cuencia del desarrollo tecnológico y de los incrementos de productividad.

-Los -modernos lnétodos de producción in– dustrial que someten al hombre a un tra– bajo monótono, privándole casi por com– pleto de su libertad de iniciativa y convir– tiéndolo en el último engranaje de la cade– na productiva. Un trabajo desmenuzado, sin panorámica, como la califica el soció– logo francés George Friedman.

-El desarrollo de los lTIedios de trartsporle, sobre todo la extensión del automóvil a ni. veles inferiores de renta y lTIás numerosas: con 10 que se ha producido un acercamien– to indirecto de las regiones más típicas de otros países.

-La difusión incesante de los medios de co– municación, infonnación y publicidad, que aC±úan C01no activísimos catalizadores de la atracción hacia zonas típicas, países des– conocidos o cosiumbres exírañas.

~La indudable elevación del régimen labo– ral que, con el establecimiento de las va– caciones anuales pagadas, la disminución de las horas de trabajo a la semana y la implantación de los sistemas de seguridad social, facilita el acceso al iurismo de gran pade de la masa obrera.

-La incolnodidad de la vida en las grandes ciudades modernas.

Todo ello ha rnofivado que en el año

1,963 úHimo del que se poseen datos mun– diales se haya producido un movimiento tu– rístico internacional de unos 90 millones ochocientas luil personas con un incremento sobre el año anieriol" del 12%. En 1962 e]

total de turismo internacional fuá de 81 mi– llones cuatrocientos mil personas y con un crecimiento del 8% 'sobre el año 1961. En

1964 es muy posible que se haya llegado '6.

la cifra de 100 millones de turistas.

Es interesante ver la distribución por– centual de estas cifras por grandes regiones o Continentes.

Europa 73,00 %

, América del }Torte

18,00%, América Latina 3,50%, Oriente Me– dio 2,50%, Asia y Australia 2,00%, Africa

1,00%.

Estos datos son indicativos de la locali– zación de las grandes corrientes turísticas mundiales. Enlre América del Norie y Eu– ropa comprenden nada menos que el 91

%

del turismo total. No es pues aventurado afirmar que la evolución del turismo inter– nacional está íntimamente ligada a la suer– te que puedan correr las economías euro– peas y de América del Norte, no sólo en sus valores absolutos sino también en las distin– tas políticas que sigan para la distribttción de la renta nacional. De ahí que en los paí– ses de economía centralizada, en los que los incrementos de producción nacional se dedi– can en su mayor parte a la inversión, las sa– lidas por turismo sean escasas.

Comparando actividad turística de las grandes regiones se observa que el Oriente Medio ha sufrido un incremento del 30% so– bre el año anterior.

Africa de un 29%, Asia de un 17%, Amé– rica Latina de un 12%, Europa de un 13% y América del Node de un 3%, descendiendo del año 1962 en que tuvo un crecimiento del

5% sobre el turismo del año 1961. Se ve que Africa y Oriente Medio empiezan a des– pedar la atención de los turistas que se sien– ten atraídos por el exotismo y lo misterioso de esas tierras.

En términos generales el crecimiento del iurisrno internacional ha sido sorprendente

.,.....11-

Page 17 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »