This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »I
LOS PRECURSORES
No puede estudiarse el sistema intera– mericano y su desarrollo, sin arrancar de sus bases precursoras, las que además de haber sido su piedra fundamental, han seguido siendo guías y metas a su desenvolvimiento, vinculando el concepto básico originario con sus alcances logrados hasta ahora y con sus proyecciones en el futuro todavía no logra– das en su plenitud. A medida que más avan– za la evolución del sislema ill±eramericano, se está llegando a completar, cada vez más, la primera concepción de José Cecilia del Va– lle y de Simón Bolívar.
Las relaciones inieres±a±ales de los paí– ses de la América Central han sido tan estre– chas, tan movidas, llenas de flujos y reflujos, que han creado una vocación de esia región a las nuevas estructuraciones de Derecho In– ternacional, corno la República Federal de las Provincias Unidas de Centro América (1821), Corte de Justicia Centroamericana, (Cor±e de CariagoJ (1907), los Pacios de Washington de 1923, el Mercado Camón y la In±egraci6n Económica de 1960. ,En la es– ±ructuración jurídica del sistema in±erameri– cano, en el 6rden del tiempo, le corresponde a Centro América el pdvilegio de ser la ini– ciadora de esta concepción de la unión de los Estados Americanos, quizá por la analo– gía de la estructura política de las Provincias Unidas desde 1821.
este pensamiento indicado en su discurso "no lo había visto antes en papel alguno del
znundo",
El 22 de Febrero de 1822, José Cecilia del Valle, publicó en el periódico "El AmigO de la Patria", editado en Guatemala, un cé.
le.bre articulo sobre la reunión y composi_ ción del Congreso General Americano que él había concebido y propuso el plan para for_
mar:
U19_La Fedclación Glande que debe unir todos los Estados de Amélica¡ 2t>-El Plan Económico que debe emiquccellos Que para llenal lo plimelo se celebre el Pacto Solemne de SOCOl'l'erse Unos a otros todos los Es~
tados en las invasiones extelíoles y divisiones íntesti. nas (1); que se designase el conting(mte de hombres y dinelC)l con que debiese contlibuh cada uno al SOCOllO del
que fuese atacado o dividido; y que para aleja{' toda sos– pecha de oplesión en el caso de gucua intestina, la fue~~
za qUe mandasen los demás estados pala sofocada, se limitase únicamente a hacer que las difeleucias se de~
cidiesen pacíficamente pOI las Cal tes l'espectivas de las
Provincias divididas, y obligal'las a l'espetal la decisión de las Cortes; y que pala loglar lo segundo se tomasen en cuenta las l€spectivas necesidades y se fOlmase el
TI atado Genelal de Comelcio de todos los Estados de
Amélica, distinguiendo siempre con pl.ptección más libe~
lal el gho recíproco de unos coI?: otl'O~'¡. (2)
Agregaba don José Cecilia del ValleL._
"Conglegados para tutor d~ estos asuntos los Re~
plesentantes de todas las ~lovincias de América, qué es~
pectáculo tan grande plesentalÍnn en un Congreso no visto jamás en los siglos, no falmado nunca en .el Rnti~
gua mundo, ni sañado antes en el- nuevo; - No es posible enumelRl los bienes que ploducilian La imaginación más potente se pierde- desenvolviendO' unas de atlas SU~
cesivamente todas las consecuencias que se pueden dedu~
dril,
11
Se clearía un poder que uniendo las fUeIzas de
catolce o quince millones de individuos haría a la Amé~
lica supelÍor a toda agresión: daIfa a los Estados débi~
les la potencia de los fuertes; y plevendría las divisio~
nes intestinas de los pueblos, sabiendo éstos que existía
una fcdelación calculada para sofocarlas".
n Se fOlmalía un foco de luz que iluminando la
causa genetal de la Amélica, enseñaría a sostenel1a con
todos los conocimientos que exigen sus grandes jntei'e~
ses".
n Se derramarían desde un centro a todas las ex~
tremidadcs del Continente las luces necesalias para que
(1) Los .sublayados de los textos citados y tl'Rscritos son del
autol del estudio publicado en esta Revista ,
(2) La República Federal de Centloamérica a la luz del De~
recho Intelnacional Público. Tesis para Doctolado de la
Fac~ltad de Derecho de la Universidad de PalÍs por
Enuque Oltez h (Publicación de la Organización de Estados Centloamericanos, 1963). .
"Todas las Naciones de Amélica deben falmar una
gran familia estIechamente ligada en el plan de sus le–
ladones. Algún día se formal á acaso un Congleso Ge– netal que reuniendo Replesentantes de todas las Plovin. cias de ambas Amélicas, leuna luces sable todo y pueda meditro', ealenJar y BCOl da! Jo que convenga pala. soste– ner sus causas y ocupar en el mundo el lugar que debe tener. Por mienhas llega ese día feliz las l'elaciones
mClcantiles deben estlechalse y el sistema económico cOll1binalSe de manera que los inieleses de América ha~
gan los plogresos que convienen a su causa"
José Cecilia del Valle
El 15 de Septiembre de 1821, qU¡;l.n.do se proclamó la Independencia de la América Central, se creó una Jun±a Gubernativa y Don José Cecilia del Valle, centroaznericano, na– cido en Honduras, fue nombrado Vocal de esa Junta, y él fue quien redactó el Acta de Independencia.
En un discurso que pronunció Don José Cecilia del Valle, en Guatemala, ella de Fe– brero de 1822, dijo lo siguiente:
En carta de don José Cecilia del Valle fechada en Guatemala el 8 de Octubre de 1826 y dirigida al Aba±e Pradi le expresó que
-2_
This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »