Page 58 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

NOTICIAS DE DISTANCIAS Y NOMBRES

POR LO QUE RESPECTA A LA SUBIDA

DESDE EL PUERTO HASTA EL FUERTE DE SAN CARLOS

Del dicho puerío al fueríe de San Carlos,

se ocupan 83 horas, 25 :minutos, de remo

confinuo, habiéndole aurrten±ado á la pira–

gua cuairo rentos á más de los cuairo con

que se bajó, que por iodos subió con ocho,

aunque rnás corfos.

En la prirrter jornada ó prirrter dia que se salió del puerío de San Juan, á la hora y

cinco minutos de navegar se encontró el ca–

ño de San Jacin±o á la rrtano derecha, de–

jando á la izquierda, casi á un igual, el caño

llarrtado Sucio, ó Catalan, que es el verda– dero rio de San Juaniío, á la hora y diez rrti–

nulos luás se encuentra á mano derecha una

boca COrrtO de estero que á poco ba á dar á una laguna redonda; y COrrtO á la hora y rrte–

dia rrtás se reconoce oira vaca

C01TIQ de río,

en cuyo centro forrrta una laguna quadrilon– ga; en toda la navegación de esle dia se re– conoció ser las orillas de dicho caño rrtuy anegadizas, habiendo navegado 7 horas, 3Ó

minutos, de continuo remo.

En el 2' dia se encontró á las 2 horas,

5 minutos, un caño ó voca de río Él mano de–

recha, que ba á dar á una laguna de figura redonda, coría, y confinuando la navegación se dilató 6 horas, 25 minutos, en cuyo ±rán– silo no era tan anegadizo el terreno.

En el 3er. dia se llegó á los ranchos de San Juaniío, sin haber encontrado cosa de notar, y se dilató 6 horas, 10 rrtinu±os.

En el 4' Se salió de San Juahi±o á Sara– piqui, ¡canchas que se fabricaron después de la bajada, dilatando 7 horas de navegación.

En el 5' se llega á las casas de San Fran– cisco á las 8 horas, 5 rrtinu±os.

En el 6' se pasa á San Carlos, dilatando 12 horas, 10 minutos, de continuo rerrto.

En el 7', para Machuca, se llega á las 7 horas, 30 rrtinu±os.

En el 8' dia por la farde se salió para Diarrtan±e, y dilató en el paso de este raudal dos horas, sin fropiezo alguno ni defención, por sus corrienfes rápidas.

En el 9', para el casfillo de San Juan, se dilafa 7 horas, 30 rrtinufos.

En el ío, para los Abalos, se dilafa 6 ho– ras, 35 minufos, de navegación.

En los fierrtpos secos del año, que son los rrteses de Marzo, Al;:>ril, Mayo, paríe de Sepfierrtbre, Febrero y Junio, no se hace na– vegable sino para pipanfes y cayucos, desde Concepción hasfa caer donde sale el caño cifado de San Juaniío, bien que en algunas otras parfes del rio suelen barar en dichos

:meses las canoas quando han sido escasas

las aguas, pero COrrtO en fados ellos el fon–

do es arena ó un cascajo lTIUY :rnenudo, á ex·

cepción del raudal de Machuca, se echan al

agua los marineros y arrasfran la canoa; pe–

ro en los derrtás rrteses del año es navegable para canoas, y rrtejor lo fuera para charrtpa– nes COrrtO los que Se usan en el rio de la Mag–

dalena, en los que no se padecerían averías,

por su vella disposicion.

Por el caño de San Juaniío se dilafan fres dias en volver á infroducirse en el rio de

San Juan, los mismos que si se subieran por

esfe desde dicho puerio, bien que quando son rrtuchas las aguas y se aurrtenfa, por con– siguiente, la fuer;¡:a de la corriente, se dilata 5 y 6, Y por el dicho caño sierrtpre son 3, por– que guarda un nivel rrtuy poco desigual, aun– que fiene rrtayor disfancia y rrtás fornos, aun– que carias.

La bajada que se hace en los raudales del Toro y derrtas que rrtedian enfre los Aba– los y el Castillo, se hace por el Norie, y la subida por el Sur, y lo miSrrtO el de Sanfa Cruz; pero el de Machuca no fiene canal fija, pues con abundanfe agua se sube y baja por uno y afro lado, y quando hay poca agua, por donde se reconoce ha forrrtado la canal, que los praC±icos bien lo advierfen.

Los prirrteros cuafro raudales inrrtediafos al Toro, se pudieran quifar en fierrtpo seco, porque se descubren las piedras y son rrtuy cortas las distancias.

Ya queda dicho en la bajada se le pu– diera hacer canal al raudal de Sanfa Cruz, y solo en el de Machuca se encuenfra difi– culfad; pero si hubiera en el pie de el esfa– blecida alguna hacienda, en fado fierrtpo po– dian pasarse los fercios en ves±ias, y aun en carrefas, haciendo dos ponfarrones de palos en dos quebradas que rrtedian por el carrti– no que esfá avierío al lado del Norie.

En fados los raudales suben con palan– cas los rrtarineros las canoas.

-36-

Page 58 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »