Page 124 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

unlcos pesos que lo hacen volver a un lado más bien

que a otro ll

Esta parodia que hace de la engañosa ley de la balanza comercial nos está diciendo la claridad de aquel espíritu que, al revés de la mayor parte de sus conciudadanos, hablaba de trabajo como única base posible de nuestra ríqueza, en vez de hacerla estribar en las decantadas palabras que sólo han servido para deslumbrarnos, de nuestra riqueza, de la riqueza de la tierra, de la feracidad del suelo, elc , etc

Haciendo ver el praceso de estudio del sabio eco–

nomista, nos refiere cómo ha llegado a sus conclusio–

nes sobre la influencia del clima en la feracidad de las tierras y en las actividades del trabajo, buscando la

ley de compensación y aun de superávit, en cuya vit–

tud el hombre que vive en tierras menos feraces traba– ja más y obtiene mejor, Combate ya la preocupación de llamar artes viles a cierta clase de trabajos, y nues– tra fatal costumbre atávica de tener a menos ciertas ocupaciones Combate "la preocupación que hace desdeñar como ordinario o rústico al labrador que vive en el centro de su prosperidad cultivando el suelo don– de ha nacido" Citando a Smith, a Soy, a Grivel, a Montesquieu, a Filangiele, a Hume, Jovellanos, Cam– pomanes, Arriquivar, Canard Simonde y demás eco– nomistas y sociólogos que estaban de moda, pinta el cuadro de las conclusiones a que ha lIegc¡do la Econo–

mía, haciendo resaltar enseñanza tan útiles y nuevas

para su tiempo como las siguientes

"La Nación está en los surcos del campo en la cabaña del labrador, en el taller del artesano El arado y la azada valen más a los ojos de la razón que todos los dijes del lujo y la vanidad Las rentas del Estado son una porción que cada ciudadano da de sus bienes para asegurar la otra o gozar de ella agla– doblemente Ninguna cosa exige más sabidul ía que esta porción que se quita y esta porción que se da . No debe haber clases onerosas que glavitando sobre el trabajo de las aplicadas destruyan la pobla– ción Sin hombres no hay sociedades, ni hombres sin medíos de subsístencia ,."

REFORMAS EN LA EDUCACION PUBLICA, LA ADM1NISTRACION y LA LEGISLAC10N PENAL

Valle es, naturalmente, un ardiente partidario de la instrucción pública como primer deber del Estado En todos sus artículos, como se ha dejado ver, rebosa su sentimiento de amor a la instrucción del pueblo En uno de ellos fija así su plan general de enseñanza elemental y superiOl, obligatOl ia e igualitaria

"Un sistema sabio de educación debe dar la uni– versal que se extiende a todos los ciudadanos, la ge– neral de los individuos de cada clase, y la especifica de cada especie En cada lugar, decía Cabarrús, debe habel escuela destinada a enseñar a leer, escribir, los elementos de Aritmética, Geometría práctica y catecis– mo político. Esta enseñanza ha de ser común a todos, ricos y pobres, grandes y pequeños Todos de– ben recibirla simultáneamente, y el que no la hubiere recibido no podrá conseguir empleos Pero criados todos uniformemente hasta los diez años, deben- dis-

tribuirse después a las varias carreras a que sean lla– mados debe haber colegios para las profesiones". Otro punto en que pone siempre su atención es el de empleados Quería todo un minucioso plan admi_ nistrotivo en cuya virtud se fijasen las cualidades

fisicas, moraJes y literarias que debieran reunir ern.

pleados y funcionarios para haber de alcanzar sus

puestos¡ así como las pruebas a que debería sometér.

seles antes de tomar posesión Con ello quería evitar la plaga de una empleomanía parásita del presupuesto y embOl azosa para el rápido funcionamiento Dice El

Amigo

liNo hay orden alguno de funcionarios que no exi–

ja en cada uno de los que lo forman ciertas cualidades físicas, morales y literarias La juventud, peligrosa

en unos empleos, es necesaria en otros La integridad que basta en este departamento no sería suficiente en

aquel, y las luces de un Jefe de Rentas deben ser dis– tintas de las de un General

"Dos leyes son de absoluta necesidad una que dilatándose a toda la sociedad trate el plan grande de

educación, y otra que extendiéndose a todos los órde~

nes de empleados fije las cualidades físicos, morales y Iiterar ias que ha de tener cada uno, y las pruebas que deben dar para acreditar su posesión antes de entrar al

servicio de un empleo"

Finalmente¡ Valle critica acerbamente¡ en varios

capí·tulos, la galimática legislación que entonces regía y aboga por la formación de un Código Civil y criminal que evitara las demoras de los litigios Hace ver los oscuridades y defectos de las Leyes de Indias, de lo legíslación romana que entonces se estudiaba y del Derecho Español Combate ardientemente las des– iguClldades de la ley y defiende siempre la abolición de los privilegios

He aquí un ejemplo de su lógica (demasiado silo– gística, por cielto) aplicada al análisis de los Reales decretos Dice que cuando se trata de estudiar uno de éstos debe procederse en el siguiente OIden l Q ver el bien O el mal que producia la ley derogada, 2 Q el bien o mal que puede producir la derogante; 3 Q COI11–

parOl las dos sumas y deducir la resta Aplicando ese orden a la ley que se dictó en esos días mandando abolir la pena de azotes, halla que la ley derogado producía cinco males y la delogante produciría seis bienes Al considerar los males y bienes se pone de relieve el sólido criterio jurídico criminalista de Valle, muy avanzado para la época

En sus análisis de lo que debería contener un buen Código legislativo se muestra un Abogado metódico que compl ende la división del plan de materias del derecho conforme con su espíritu natural

LA NECESIDAD URGEN'fE DE APROVECHAR

LOS PUERTOS DEL ATI,ANTICO

Que Guatemala abla un camino para su costa Atlántica, es idea que obsesiona la mente de Valle A cada paso se hallan reminiscencias de ese capital pen– samiento Veamos el caso

Llega a su noticia que se acaba de efectuar la apertura de un camino de Ciudad Real a Palenque en

Page 124 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »