This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »POESIA
1858-1860
EN lOS ALBORES
DE
LOS'30 ANOS
Presentamos la siguiente Antología de Poesía Nicaragüense de hace más de un siglo como un aporte al estudio de nuestra historia litelaria. De los poetas, -y ,poetisas- que aparecen en ella, sólo Carmen Díaz, padre de Don Adolfo Día:.t, -cuya composición a la muerte de su tío es ya conocida por nuestros lectores-, -es el que ha tenido mayor permanencia histórica y mejor númen poético.
La influencia romántica decadente de! siglo XVII se evidencill aún en estos poemas y hasta en sus mis– mos títulos. La tarea poética estaba concretada en el rimar de las palabras. Si esto se lograba con mayor o menor soltura, tanto más verdes las hojas de laurel, idea que ¡persiste en nuestra expresión popul.u: "Poeta, de la nariz a la jeta" La poesía para el vulgo se concreta en la rima.
Entre 105 nOIl'Íbres que apalecen en esta pequeña Antología que abarca apenas 105 años de 1858 a Hl60, están algunos vinculados a' nuestra sociedad y a nuestra historia. El "repartee" poético entre la Srita. María de Jesús Martínez, hermana del Presidente General don Tomás Marlínez, y doña Josefa Ortega de Lezcano, madre de José Antonio Lezcano y Ortega, -que habría de llegar a ser el Primer Arzobispo de Ma– nagua-, nos descubre la fuente de donde emanaba la afición al cultivo de las letras que ejerció con tan excelentes logros aquel sabio y santo varón.
Encontramos también esa joya literaria del muHifacético Gregorio Juarez, médico, abogado, canonista, estadista, agrónomo, músico y poeta, cuyos conocimientos eran tan vastos y tan dispares que el pueblo in– mortalizó su sabiduría con la expresión: "Sépalo Juárel!;"! Si alguien hacía a otro alguna pregunta de difícil respuesta, éste se daba por vencido de ,poderla dar diciendo: "Sépalo Juárez", porque Gregerio Juárez la daba, (ualquiera que fuera la rama del saber de la pregunta. Con justeza y propiedad su busto adorna el patio principal de la Universidad Nacional Autónoma fle Nicaragua, en León,
Carmen Diaz so distingue entre todos por su estro poético y patriótico. Era aquella una época de zo– zobra política. Acababa de pasar la Guerra Nacional contra el filibusterismo. La Patria estaba exánime des– ,pués de la cruenta iucha. Walker no cejaba en su empeño de querer recobra. el poder que habia tan san– grientamente detentado y ameMzaba con una nueva invasión. Carmen Diaz toma la pluma y escribe su "Canción Marcial" en la que apostrofa al invasor extranjero. Luego escribe con no menor sentimiento y deli– cadeza sus tiernas endechas al amor y a la poesía
Como era costumbre en aquella época, muchos escritores se escondian tras el velo del anonimato o de iniciales que los tipógrafos, con frecuencia, mal interpretaban, haciendo con ello difícil, por no decir imposi– ble, la identificación de los autores. Incluimos, sin embargo, sus producciones por el valor intrínseco de las mismas y como una demostración de la variada producción poética de la época.
This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »