This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EL BANCO CENTROAMERICANO EN LA INTEGRACION
ENRIQUE DELGADO
Presidente del B e 1 E.
Para enfocar en forma adecuada el pa– pel que deseznpeña el Banco Cen±roamerica– no en el Progran"la de In±egración Econózni– ca, es imprescindible destacar los aspectos salientes de este Prograzna, particularznen±e en lo que se refiere a la influencia que se pro– pone ejercer en el desarrollo econóznico del área Una vez esclarecidos los fines y zneca– nisznos del Programa en función de tal desa– rrollo, pasareznos a exponer el por qué de la existencia del Banco y los znedios de que se sirve para llenar su coznefido.
Ya ha sido expresado que el fondo de la corriente histórica de CeniToamérica radica en el fenómeno de la ruptura del paC±Gl fede– ral y en los reiterados intentos de volver a la perdida unidad nacional. En ese fluír de co– rrien±e histórica, y con la relevante excep– ción de Costa Rica, se suceden en Cen±roazné– rica dolorosos episodios de guerras y otras convulsiones civiles, hasta deseznbocar en el presente siglo, en el que Cen±roamérica pre– sen±a ante el resto del znundo una imagen de atraso y de desconciedo, en donde cazn– pea la ignorancia con su secuela de pobreza y general desaliento. Afortunadaznen±e, la razó:Q. histórica subyacen1e ha hecho recien– ±eznen±e posible una recuperación de positi– vos valores, cuya znues±ra quizás más evi– dente es el Programa de In±egración. Si bien dicho Prograzna tiene su anieceden±e ideológico en labores de investigación de la CEPAL de alcance latinoamericano, ellas lle– gan a culminar en Cen±roamérica, donde en– con±raron un ambiente propicio y, por ende, respuesta unánizne de los Gobiernos del Is±– mo para el establecimiento de una eslrecha cooperación entre ellos con miras a instituír en un futuro znediato una sola comunidad económica. En este caso, cozno en toda con– creción de hechos históricos, se coznbinaron fuerzas subyacentes con nuevas corrientes ideológicas que dieron vigencia a los esfuer– zos que culminaron recienten"len±e en la for– mación del Mercado Común.
Pero el Prograzna de In±egración, conce– bido por los Minis±ros de Economía de Cen– ±roamérica y apoyado por la CEPAL y por olros organisznos de asistencia técnica de las Naciones Unidas, no se circunscribe al es±a– blecimien±o del Mercado Coznún. Es±e es so-
laznen±e un capífulo del Prograzna, si bien el znás generalznente difundido. El Progra– zna es, en esencia, un plan de largo plazo, organizado y ejecutado para proznover el desarrollo económico conjunto de la región. Parie, naturalmente, del supuesio básico de que los países cen±roaznericanos no tienen oportunidad de progresar separadaznen±e. De que la exigua diznensión de sus znercados nacionales es un obstáculo serio para poder efectuar en ellos los caznbios estructurales que el desarrollo requiere y de que, por con– siguiente, la formación de un conglornerado geográfico znayor, es condición esencial para iznprimir al área un ri±zno de crecimiento económico safisfac±orio
Es indudable que uno de los fadores que contribuyeron a la separación polifica, ade– más de otros de orden socio-políficos, fue la escasa vinculación comercial entre las cinco provincias del antiguo reino. La fal±a casi absoluta de vías de coznunicación entre ellas, fue causa y, hasta ciedo punto, efedo miszno de tal sifuación. Con la sElpar¡;¡.ción polífica, los sistemas viales que llegaron a desarro– llarse, obedecieron a la exclusiva convenien– cia de v"incular los territorios nacionales con sus respectivas ciudades capifales y, de éstas, con los puntos de salida al znar para atender a las crecientes necesidades del comercio ex– ±erior. Con ello, cada República se tornó más y znás independiente de la otra y, "pari pasu", znás supeditada a los mercados ex– ternos.
Al iniciarse el Prograzna de In±egración, solaznen±e la recién completada carretera pa– naxnericana en Ceniroamérica, coznenzaba ya a producir efectos favorables en lo" que al cuadro histórico anterior se refiere. Sin eznbargo, perduraban en él, y en su znayor amplitud, las viejas fuerzas de separación, las cuales se habían venido autoalimen±ando en los cien años de vida polHica indepen– diente. Por estas razones, uno de los proble– znas esenciales a que el Prograzna tenía que abocarse a solucionar, era el de llegar a es– iablecer en Ceniroaznérica una red de trans– podes que hiciera posible una efecfiva vin– culación entre los territorios de los Esiados parficipanies del Programa que, con fieznpo, debía llegar a consfi±uir un nuevo y znás
-12-
This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »