Page 33 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ques de pinos más importantes, no obstante de que éstos son los principales recursos na– turales. Como resultado de ello, los recursos foréstales no han sido explotados sino en mí– nima escala y condiciones precarias, las ope– raciones en curso han sido obstaculizadas por altos costos de transporte y se ha dejado en el campo y en los aserraderos, como desper– dicio, una gran cantidad de madera que hu– biera podido aprovecharse en caso de existir

buenas comunicaciones terresfres.

Prioridad para la construcción de carreteras

En la emergencia actual la construcción de carreteras merece una alta prioridad co–

mo una condición necesaria para asegurar

el éxito de los programas de control de incen– dios y utilización de la madera infestada te– niéndose en mente la contribución que pue– dan significar para el control de incendios y utilización de la madera infestada tenién– dose en mente la conlribución que puedan significar para el control de incendios y uti– lización de la madera.

240 Kms. Puerto Castilla-Juticalpa

La propuesta que parece ser la mas ade– lantada se refiere a una carretera de 240 kil6metros que se construiría conectando Puerto Castilla con Juticalpa. El costo de la construcción ha sido estimado en unos tres millones. En relación COn epta carrete– ra se requíere una reconstrucción mÍI\.ima de Puerto Castilla, a fin de proveer una sa– lida al mar para '¡os productos forestales y agrícolas de la región y deberá construirse un nuevo muelle a un costo de unos 200.000 dólares. El acceso a los bosques de la par– te más occidental del país también debe ser estudiado con miras a prevenir una posible expansión de la epidemia en dirección a Guatemala.

Revisión en los planes de Honduras y

Centroamérica

Se considera que la presente emergen– cia constituye la principal raz6n para llevar a cabo una revisi6n en las prioridades esta– blecidas en los planes actuales de desarro– llo de Honduras y Centro América, teniendo en cuenta la organización de la explotación forestal y su utilizaci6n 6ptima. La aper– tura de las regiones centrales y orientales de Honduras y su integraci6n dentro del mer– cado centroamericano, aporta ventajas a lar-

go plazo para el mercado común, derivada del suministro de materiales de construcci6n, envases y papel, así como las posibilidades que se presenten para aprovechar el buen potencial agricola de estas regiones.

Factores limitantes de explotación

La madera constiiuye el tercer renglón más importante de explotación de Honduras a pesar de que su explotación y comerciali– zaci6n está sujeta a factores que no han per– mitido el uso racional de los amplios recur– sos del país y que han circunscrito su explo– iación a aciividades primarias tales como la exportaci6n de la madera en troncos y tro– zas o aserrada y acepillada.

Entre los faciores limitantes Se destaca el desconocimiento de mercados potenciales en el exterior o el inadecuado aprovecha– miento de los existentes, los alias costos de explotación y transporte, no llenar la made– ra los requisitos de calidad indispensables para abastecer una mayor proporción de los mercados externos y la poca diversificación de los productos forestales exportados.

Aprovechamiento de la madera infestada

El aprovechamiento de la madera infes– tada por el gorgojo presenta un problema tanto en su cosecha como en su utilización. La velocidad es de suma importancia en es–

ías operaciones. Las Il1ás adecuadas consi–

deraciones técnicas demuestran que, al pre– sente, la mayor parte de este volumen, no puede ser cosechado. aun en las condiciones más favorables, debido a la rápida deterio– ración y al hecho de que los productos de baja calidad no resisten el costo de trans– porte.

Ante la grave situación creada se han efectuado estudios en los cuales se indican las posibilidades de utilizar la madera sana así como la que ha sido afectada por la pla– ga.

Libre comercio irrestricto de madera

El tratado general de Integración Econó– mica establece el libre comercio irrestricto de madera y otros productos forestales entre Honduras y los otros paises centroamerica– nos. Esta circunstancia favorece el inicio del estudio en Centroamérica. puesto que, con excepci6n de El Salvador que es el principal mercado de madera aserrada, acepillada y

-24-

Page 33 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »