Page 42 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

.la inb'odur,oiól1 a Nicaragua. de tan pernisio–

80 sjsierna de ~duc~r a I.a. ]uveJ1Jnc~ (t).

De Ja publlcamon ohClal DECHETOS LE– GISLATIVOS <;liet~dos el .año ,d~ 1873, entre–

sacarnos las s\gulenles ¿hSposlclcnes, aproba–

<las por el Poder Leglslaiivo 'l raiificades por el Señor Presldente de la República de Nica·

lagua, don Vi,canJe Qlladra.

En la Pág. 215: "El Presidepie de la TIe–

pública de Nicaragua o. sus hahifanfes, sa–

bed: que el Congreso ha ordenado lo siquien– te: El Congreso de la República de Nicara– gua, Decre!a: 10.- -Nicaragua reconoce la

necesidad da la reconslrucción c1e la unidad

política de CenfIo Am.érica, y en ésta el único y verdadero ntedio de conseguü' el desmro–

110 de los principios liberales y la consolida–

ci6n de la paz ue esios pueblos

u;~o._Por r.uanlo esa obro ea de inJerés general cenho\;Jmcricana, y la cuestión dr:! existencia del 'país corno sel'" polí±ico. es ante– rior a ioda ",ira, paJa realizarla, nQ so hcuá

distinción elr-lt.1na' entre lon varios paliiclos que se fOrrL\en bajo d;ferenies rlenomhl8.cio–

neS. JI/.íanagua, 20 de Ocfu 1 )1"e de 187'3.

(fl Vicente Ouadra".

don Diego cJama por el cUl't1.plilTIiento de la Constitución liberal de 1893. Y yo no estoy

de acueido con tales ideas".

-XIIl-

"

Visitaba con frecuencia el autor de esie ensayo, al célebre Dr. Carlos Cuadra Pasos

(q d.D.g.) Y hablábamos de los sucesos mun– diales y de la política nicaragüense.

1 Qué hombre más erudifo!

Ciería vez le recité de memoria el juicio <tel profesor de Hisioria del Colegio de Gra–

nada, sobre la Revolución Francesa.

Se lm'bó y sonrió apenado.

"Esos apuntes, rrte dijo, los iomó de las lecciones de oratoria que enseñaron los pro– fesores espaii.oles que contrató don Pedro Joaqu\n Chmnorro. En verdad fue un pro– fesor con ideas liberales las que mantuve co–

mn Diputado en la Consliiuyente del año

19JO".

-XIV-

Pñrj, 2051 ·-L:1 Tralado de ~?6 de lIgos~"

de 1873 :n3JHicado por don Vicente Onaclra,

dice en uu ¡;'d. 10.--- "l.a¡) Repúblicas de Ni– caragua, Gua±e:mala y El Salvador 8e com–

prolTIGlen. del ¡-nodo :rn6s solernne, a irabajar con Íod a eficae)a en la COD solidaci6Ii de los

plincjpio5 lil)era.1GH, en cada una de ellas,

ple:;dó.tl(10l~\!l al etGcio Hluluo apoyo Tl1on1.1".

Conv(=)lBl:Jban don Di.eg-o Nfar.!.ucl Chama–

rro y don Pedro Hafad Cuad7a, sobre los asunlos poI;'; c()S del día, allá pOI el aíio de

J 91 1. Y en un imp,omplu, dice don Pedro I{a–

fael~

.. ,..... l' D' 1 ... ",ot:u:esemos u y VD, lego, que en e ano 18Y3, CllUnd0 se disuulla la Consliju.ción,

los dos l1osotros len1.aulos ideas liberales. Y todavía en 1898 en 1u follelo impreso en Cos– ta. Rica, reclamabas de Zelaya el cumplí– Imento dp- la ConsfHuciÓl1 de 1893".

Asiuiió don Diego iVial1 11el Chamorro,

aunque apenado.

Tanio don Di0go Manuel Chamono co– mo don Pedro RaEael Cuadra fumon libera–

ICf; en S'Ll juven:fud. aunque se lIexnoron con–

servadores.

Ya dun Enrique Guzmán, hrnnbrE) fue–

gueado en 1898, era un IJerfecto ca~servacJol'

y CUAl1do clon Diego le pidió gue r;onigie¡a

su foneto, antes de dallo a Jo. publicidad, se

neg6 don Enriqt'e y dijo: "Figúlese Uel. que

El docUJ!\ento en qne consta el contrato de Lcollald y

o~:os P31Q fundar la enseñanza laica en NicmaguD., 10

v~o el Dr PedJ o Joaquín Chamollo en el A1Chivo Na~

c!onaI. Allí se lo mosÍló el Dhcctor don José M:níll

}i'onseca antes del incendio que Sigllió al tenemoto de 1931, el cual consumió todos los papeles valiosos que

en dicho archivo se conservaban.

11 )

Con este mismo nombre se fundó, bajo

la dirección de don Pablo Hurtado, a fines del siglo pasado y en. seguida fue el Director el Maestro don ,José Trinidad Cajina.

Ers el Maesiro Cajina, alio, de eScaso bi–

901:e, cabel10s lacios, nariz aguileña y manao delicadas. Más am.able con los alumnos po–

bres, y de traio geniiJ y amable.

Fue un gran protesor de Física y un lTIa–

±erná:lico insIgne.

Explicaba en la clase el funcionamienio de una- cálTIara foiográfica y hacía compara– ciones COn el ojo humano. Uno de los alum–

nos le plegunia: "Por qué vemos, Maestro?" .

Se irguió, aTrojó la tiza al suelo con fuer–

za y exclamó:

"Allí esiá Dios".

Fue la única vez que pronunció el sanÍo nornb'e de Dios en la clase.

El Maeslro Cajina fue formado por los profesores espaÍloles y fUe un filósofo agnós–

lico, pero un gran conservador.

El dictador Zelaya lo echaba con frecuen– cia a la cárcel; y los Irías, Aliamirano, Casfe– llón, sus anliguos alumnos, no cejaban hasia obtenet su libeTÍad.

Volvía a la clase y la abría con esJa eX–

IwesÍón: "Conlo elecíamos ayer".

La Jun!a de Padres de Familia rogó a los profesores españoles par", que se prorro–

gara su eosiuarío; y ellos coníestaron: ePara

Física, I-Im"fado en Geografía e Hisforia, Ra– lní,.ez G,..,yena en Ciencias Naturales, y en Cosmografía Gámez y en Química, Avendaño.

Todos ellos excelentes'·.

El recuerdo del Maesfro Cajina brilla en– l,.e los que fueron sus alumnos, como un as– fro de primera magnifud.

-33-

Page 42 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »