Page 46 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~a <:Política CJIlorteamerical1a

el1 la 04mérica ~atil1a

HUBERT H. HtlMPHREY

Senador Demócrata de los Estados Unidos

Candidato a Iá. Vice~Presidcncia

En todo onálisis de la político que siguen los Esta– dos Unidos en la América Latiría el primer punto que debe tomarse en consideración es el siguiente ¿Qué prelación se asigna a la América Lotina en la totalidad de las consideraciones que informan nuestra política exterior? Una vez establecida, la mucha o poca im– portancia dé nuestros problemas continentales, en relación con los demás, se podrá considerar qué política bósica deben seguir los Estados Unidos respecto a la América Latina. Y finalmente, después de delineadas las bases fundamentales de esa político, seró posible determinar los medios más efectivos poro desarrollarla Estos son los tres puntos que trotaré en el presente artículo.

El Presidente Kennedy señaló en numerosas oca–

~ionés lo importancia que le daba o lo América Latino dentro de esta totalidad dé consideraciones que infor– man nuestro política exterior cuando dijo de los países latinoamericanos que eran "la región del mundo con problemas más difíciles". A pesar de ello, dos déca– das de continlJas preocupaciones en Europa y en Asía han creado cierto desnivel en nuestros compromisos , globales que aún no hemos podido rectificar del todo. Sin embargo, aunque los Estados Unidos han de con– tinuar manteniendo su interés en él desarrollo de los acontecimientos de muchos partes del mundo, yo no les seró posible ni necesario comprometerse a fondo en to– c;las ellos, ni tampoco llevar o cabo las grandes empre– sas económicas y militares que tales compromisos exigen. El hecho de que el mundo no esté yo bipolar– mente dividido en lo político, como lo estaba en lo ero de la post-guerra, y que hayan surgido otros centros de influencia' iridependientes en el mundo no comunista doró mayor libertad a los Estados Unidos en la próxima década para concentrar sus recursos én las óreas de primordial consecuencia poro sus intereses nacionales

Europa continúa siendo de suma importancia en las motivaciones de nuestra política exterior y lo seguirá

~iendo en el futuro previsible. Pero si bien es verdad que en Europa las normas internas, políticos, sociales y económicas, están ya perfectamente definidas, en la América Latina no lo están Las estructuras futuras de lo sociedad y la política exterior de las naciones lati– roamericanas siguen siendo cuestiones por resolver.

~l marxismo, Como guia del desarrollo social, es una influencia ya agotada en la mayor parte de los países europeos, pero en la América Latina de hoy contínúa siendo una innegable alternativa El ejemplo de Cuba hace pensar a uno al mismo tiempo en la proximidad

del peiigro marxista que amenaza a los intereses de los Estados Unidos y en la naturaleza de los problemas que enfrentamos cuando el marxismo es Clceptado como norma para el desarrollo de un sistema social latino–

amerícano.

Los obvios factores geopolíticos constituídos por la proximidad, el área y lo población hacen de la América Latina una región de particular importancia para noso– tros La América del Centro y del Sur ocupan un territorio que es dos veces mayor que el de los Estados Unidos y mós grande que el de Asia no comunista. El total de población, que es ahora de 200 millones, pro' bablemente llegue para el año 2000 a un aproximado' entre los 450 y los 500 millones. ; Contrariamente a lo que ocurre en Asia, en la América Latina los habitantes y las tierras guardan lo' debida proporción, y al mismo tiempo la región es rico en recursos naturales. Aparte ,de Europa, Canadó y Japón, los países latinoamericanos constituyen el mer–

~ado más grande para las exportaciones norteamerica– nas y la principal fuente de abastecimiento de muchas de las materias primas que importan los Estados Unidos. Ásimismo, es la región donde hemos hecho mayores, inversiones de capital, las cuales llegan actualmente d

unos 8 000 millones de dólares En 1963 el comercio' con la América Latina alcanzó la cifra de 6 600 millo-! , nes de dólares, cantidad que representa más de las tres: cuartas partes dél total de nuestras operaciones comer: cia/es en el hemisferio septentrional En 1963 los Estados Unidos importaron 3 400 millones de dólares de la América Latina y continúan siendo el mercado de más importancia para los países exportadores de dicha regián.

Estos datos físicos y económicos apenas si empie– zan a dar una idea de la importancia que tiene la Amé-, rica Latino para los Estados UnidOS El legado común, recibido dEl Europa por las tres Américas ha confirmado, nuestra fe en la forma constitucional de gobierno y lo democracia política, y nuestro reconocimiento de lci dignidad <lel indíviduo, emanado de nuestra común tra-, dicián ¡udeocristiana En resumen, los Estados Unidos, y lo América Latino, o pesar de ser diferentes en mu; chos respectos, comporten una tradición política, reli– giosa y cultural que es "occidental" tanto en su origen como en su contenido

En el mundo polí.ticamente bipolar de las dos últi– mas décadas los Estados Unidos y la América Latina enfrentaron por igual la amenaza del imperialismo co-,

-36-

Page 46 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »