This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »DOS PALABEAS
El hallazgo, entre papeles viejos de familia, de unas carias del Capitán Gene– ral don Gerardo Barrios, Presidente de El Salvador, a los generales nicaragüen– ses, Fernando Charnorro y Máximo Jerez, próceres de nuestra segunda independen–
cia, hízorne fijar la atención en los acon–
lecimientos desarrollados en los años de 1862 y 1863, al rededor del esclarecido mandatario salvadoreño, autor de dichas carias que derraman mucha luz sobre ese momento histórico.
Pensé entonces publicar dichas car– tas, haciéndolas preceder de una introduc– ción o estudio de interpretación histórica filosófica de aquel trascendental y plásti– co momento de la historia de Centro Amé– rica, que a mi modo de ver fijó los rumbos históricos de estos países, sentados a la sombra del separafismo, como consecuen– cia del triunfo de la que he llamado l!.iil Re" sis de lGilale~írllana en la Conferencia de reorganización de la Nacionalidad cen±ro–
americana, que entablaron los comisiona~
dos nicaragüenses en Agosto de 1862, Cha– morro y Jerez, a nombre de Mariínez.
Dos consecuencias tuvo el fracaso de esa misión, contrarios a su propósito: una inmediata, la rotura de la paz, con la gue– rra del 63 en que Barrios fue vencido por Carrera; y la otra, de larga duración, el prevalecimiento del separatismo, que se consolidó en el lratado de Nicaragua y
Gua±emala, inmediatamente después del fracaso.
En los aC±uales momentos se ha vuel– to a plantear el problema de la Unión, pre– cisamente entre los dos pueblos que llega– ron a las manos en 1863, cuando gober– naba Carrera a Guatemala y Gerardo Ba– rrios a El Salvador. Las antiguas diferen– cias entre ambos pueblos han desapareci– do, pero el proyeC±o recientemente firma– do en Santa Ana. entre los presidentes Arévalo y Castañeda :tiende apenas al es– tudio de las causas impeditivas en la his– toria de la anhelada Unión Centroameri– cana. Mi trabajo, desde este punto de vista, puede arrojar alguna luz para la mejor solución de ese trascendental pro– blema, y sería para mí safisfaC±orio con– tribuir con un grano de arena a esa cons– trucción, de nuestra grandeza nacional.
1
lA GUERRA DEL 63 Y EL PRESIDENTE GERARDO BARRIOS
El año de 1863 fue de prueba para El Salva" doro gobernado a la sazón por el enfonces Capi– ián General don Gerardo Barríos
Barrios ha sido considerado como uno de los más destacados caudillos del Liberalismo en Ceniro América, debido a la lucha que sosiuvo con el clero salvadoreño, que se oponía, con su jefe el Obispo Mons. Tomás Zaldaña, a juramen~
iar la nueva Consiitución Política que diciara el
parlido del gobierno Mons Zaldaña llevó su
oposición hasia el sacrificio del destierro, refu~
giándose en Guaiemala donde imperaba el Ge~
neral Rafael Carrera, como Presidente vitalicio
de la fierra del Quetzal, con tendencias diarne~
iralrnenie opuestas a las de Barrios, por su noto~
rio clericalismo
Disgustados estos dos presidentes vecinos, a
raíz de esos sucesos, después de una efímera amistad, no tardaron en declararse la guerra, que preparada desde 1862, esialló el 9 de Febrero
de 1863, con la formal declaratoria que le hizo Guatemala a El Salvador. Poniéndose al frente de su ejército el propio General Carrera, invadi6 El Salvador Las vicisüudes de esta guerral'no fueron siempre favorables a Guatemala El pri# mer golpe le fUe adverso, sufriendo fuerle de# rrota en Coatepeque, que obligó a Carrera a re– concentrarse a Juíiapa
Demasiada importancia le di6 Barrios a esta
victoria, como reveladora de su fuerza militar,
que no supo aprovechar sin embargo para C(;:m~
solidar la paz Por el contrario pretextando que el Presidente de Nicaragua, el Gral. Tomás Mar~
iínez había prestado auxilios a Carrera en la campaña anterior
J
le declaró la guerra., y orden6
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »