Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

designadas de modo que ningún país de Centro Amé· rica tuviese más de una, antes que cada uno de los Cinco países hubiesen adquirido una de ellas. Men– ciono este Régimen como algo especial, porque en mi opinión la aceleración del libre comercio hasta el día de hoy, causada por los Tratados que desde entonces se han firmado, ha superado la necesidad del con· cepto de la "designación de industrias" si bien no ha superado aún el desarrollo equilibrado. Sin duda al– guna el Convenio de Régimen de Industrias de Inte– gración encerraba en sí un contepto político además de económico pues reconocía q\ié en el área centroa– mericana había algunos países" en condiciones eco· nómicas más fuertes que otras y deseaban proteger a los más débiles o de menos desarrollo para que no padecieran detrimento.

Pasaron .dos años, de 1958 a 1960, de relativa inactividad. Algunos de los paí!ses signatarios se re– sistí1an a ratificar los convenios y algunas legislaturas, los rechazaban casi abiertamente. Poco a poco se fueron dando cuenta los Gobiernos de que el Progra– ma de Integración necesitaba un nuevo enfoque, una dinámica nueva, posiblemente una rlueva filosofía. Fué así como en el año 1960, los Gobiernos de Guate– mala, El Salvador y Honduras reconociendo la necesi– dad de una aceleración positiva, decidieron darle un nue'vo ritmo. Así fué como los tres Presidentes: Mi– guel Ydígoras Fuentes, José María Lemus y Ramón Villeda Morales se reunieron un dítl en el pueblo fron– terizo de Guotemala, Honduras y El Salvador, denomi– nado El Poy y firmaron un acuerdo mediante el cual se comprometían los tres Gobiernos a suscribir dentro de los 30 días siguientes un Tratado de Int~gración que llevase involucrado en sí mismo su propio impulso. Se conoce este documento como el Acuerdo del Poyo El tratado resultante se conoce como el Tratado de Aso– ciación Económica, comúnmente lIámado "Tripartito". Si bien firmaron únicamente los tres países menciona– dos¡ El Salvador, Guatemala y Honduras, siempre de– jaron la puerta abierta paro la inclusión de Niearagua y Costa Rica, con quienes se venía cooperando desde

1950. Desde luego que la forma' en que se llegó a firmar este Tratado¡ un poco abruptó~ no dejó de herir sentimientos de las otras Repúblicas y pasó cierto tiem;.. po antes de que pudiesen aunarse criterios, y se llega– ra finalmente a la firma del Tratado General en Ma– nagua el 13 de Diciembre de 1960. Es importante mencionar el Acuerdo del Poy porque fué entonces cuando se le imprimió al programa el sentido de urgen– cia, cuando por primera vez se siente la impaciencia de los IíIderes políticos, quienes a través de este acto emi– nentemente político, no sólo reconocen explícitamente la persistencia del programa de integración eh su pleno aspecto económico sino que se obligan además a dar el próximo paso. Me parece no más que justo, re– conocer igualmente el mérito de estas figuras políticas, y rendirles tributo por su visión y dinamismo.

Costa Rica se había resistido

(J incluirse en el Pro– grama de Integración y no fué sino hasta que vino una nueva Administración la del Presidente Orlich que se pronunció el Gobierno a favor del Programa de Inte– gración Centroamericana. Es comprensible hasta cier-

to punto la reticencia de esa República, ya que tenía -según se estima- los mayores costos de producción en todo Centro América en la rama de la industria y el mayor índice de consumo per cápita de productos importados. Por consiguiente un libre comercio en Centro América afectaría grandemente las rentas del Fisco. Debe reconocerse que como un acto de soli– daridad centroamericana ,y sacrificando intereses fis– cares, Costa Rica puso su firma en el Tratado Gene– ral de Julio de 1962 recordándonos a todos que cual– quier unión exige un renunciamiento.

Er tratado General también tiene una modalidad nueva con respecto a los Tratados anteriores. En lu– gar de la lista que especifica los productos amparados por el libre comercio¡ contiene una lista de exclusión, o sea, indica los productos que no están amparados por el Tratado y sobre los cuales se conviene que quedan sujetos a regímenes transitorios de excepción. Ade– más, los Estados contratantes se obligan a través del Convenio de Equiparación a equiparar todos los artícu– los de intercambio centroamericano, a manera de Ile– gal' al libre comercio total¡ a más tardar en 1966. Es– te es. un nuevo concepto en la negociación centroame– ricana. De los 1276 artículos de la Nomenclatura Unificada, 1222 gozan ya de comercio irrestricto en el área y los 54 restantes están ya en proceso de equi– paración. Esto quiete decir que se ha equiparado ca– si la totalidad del comercio intercentroamericano, o sea más del 95 por ciento.

Otros .logros del Programa de Integración Cen– troamericana que deben mencionarse son: la formación de la Nómina Arancelaria Unificada Centroamericana (NAUCA); que es una dosificación de artÍCulos de im– portación y exportación¡ de acuerdo a un código numé– rico, y que permite una designación común de rubros para todos los póíses centroamericanos; Instituto Cen– troamericano de Investigación y Tecnología Industrial (INCAITD, que investiga té~n¡camente el mercado, la producción, los costos y la tecnología del Area; el Con– sejo Superior Universitario Centroamericano, que tra– ta de unificar programas universitarios y títulos aca– démicos; la Escuela Superior de Administración Públi– ca, que desarrollo la importantfsima labor de adiestrar nuestros hombres para cargos gubernamentales; el Ins– tituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (IN– CAP)¡ que hace valiosos estudios y propone soluciones a uno de los problemas más graves que confronta Cen– tro América como es la nutrición; la Secretaría Per– manente del Tratado General de Integración Centroa– mericana, (S lECA), que centraliza la labor de Integra– ción Económica. Desde su sede en Guatemala vela por la correcta aplicación de los Tratados y de otros Convenios. Además¡ realiza los trabajos y estudios que le encomienda el Consejo Ejecutivo y el Consejo Económico Centroamericano, y analiza los trabajos he– chos por otros organismos internacionales sobre eco– nomía centroamericana." El Banco Centroamericano de Integración Económica,' cuyo objeto es promover la integración y el desarroflo económico equilibrado de los países miembros; por lo que presta principal atención a proyectos de infraestructura que complementen los sistemas regionales existentes¡ así como a proyectos de

--3-

Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »