Page 10 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

políticas disímiles en su progreso interno sin intención de llegar al desarrollo regional que ahora nos preocu– pa y alienta. Todo lo contrario

l

hubo guerras que es– tremecieron el Istmo Centromericano

l

por motivos mu-chas veces personales. ' La unión de Centro América parecía imposible. Se intentó primero en 1823

1

luego en 1842

1

1847

1 1856

1

1862

1

1885

1

1886

1

1895

1

1907, 1917 Y más tarde en 1920

1

pero siempre seguíamos separados. Y en este proceso de ensayos de entendimiento para lle– gar a una convivencia lógica

l

adquirimos ante los ojos del mundo la reputación de países inestables e ine– ficientes; incapaces aún de gobernarse y así se creó un ambiente poco favorable al desarrollo económico.

Pero hacia fines de 1950 se empezó a forjar un nuevo destino para Centro América porque los con– ceptos económicos empezaron a hacerse sentir a tra– vés de nuestros jóvenes educados en la nueva ciencia económica. Desde esa fecha podemos decir que em– pieza el verdadero movimiento económico a influenciar en la política de los Gobiernos centroamericanos. Di– cho en otro forma; el pensamiento económico empieza a superar al político. Los Economistas adquieren per– sonalidad y se ubican firmemente en el complejo gu– bernamental de los paí1ses. Notqmos desdJ' esa fecha un afán por la discusión económica. Notamos la for– ma; el pensamiento económico empieza a superar al político. Los Economistas adquieren personalidad y

se ubican firmemente en el complejo gubernamental de los países. Notamos desde esa fecha un afán por la discusión económica. Notamos la formación de Es- : cuelas y Facultades de Economía y la introducción de temas económicos en los programas de enseñanza de Humanidades en la Secundaria y aún en la Primaria. Los Economistas nos hacen ver muchas verdades que ignorábamos

l

o realidades que pasan desapercibi– das en la vida diaria. A veces nos escondólizan con sus ideas. Por ejemplo, nos dicen que estabilidad polí– tica no es requisito absoluto para el desarrollo económi– co; hasta llegan a decirnos que la inestabilidad de un proceso a la inestabilidad de ideas! son las que causan! a la larga

l

precisamente mayor desarrollo. En el mis– mo orden de cosas¡ se discute si el desarrollo económi– co ha de ser equilibrado; es decir, una actividad upo– yando a otra, o si por el contrario es me jor o más efi– ciente el desarrollo desequilibrado. Ambas teorías aún se discuten y defienden entre economistas.

Es este tipo de discusión teórica lo que a mi juicio movió a las personas a considerar la conveniencia de un acercamiento en el campo económico¡ y así nacie– ron las ideas de una interdependencia entre país y país en el terreno económico, de una convivencia más efec– tiva, y por primera vez se empieza a halJlor del d~sa'"

rrollo económico a nivel centroamericano y no al na– cional.

Es menester

l

en este momento reconocer el mé– rito que corresponde a aquellas personas quienes en mi concepto, fueron las iniciadoras de este movimi:nto' los economistas de visión y pioneros del movimiento~

Raúl Prebisch, argentino; Víctor Urquidi, mexicano;

Jorge Sol Castellanos

l

salvadoreño; Monuel Noriega Morales¡ guatemalteco; Enrique Delgado¡ nicaragüen– se; .Alfredo Hernández Volio, costarricense; Marco An– toniO Batres¡ hondureño. También es precisó recono– cer la valiosa labor de la Comisión Ejecutiva para Amé– rica Latina (CEPAL) -Organo de las Naciones Uni–

das~ la que

l

a petición de los Gobiernos, actuó Como

Secretaría para el Comité de Cooperación Económica o sea la Reunión de Ministros de EconomÍ'a. Desd~

esta Secretada se elaboraron todos los estudios y se levantó la estadística necesaria para hacer de la dis– c.usión un programa coherente. Puede decirse que

Sin la ayuda de este Organismo no se habría llevado a cabo el trabajo con tanto orden y consecución. El movimiento de Integración Económica del Istmo puede dividirse en tres etapas:

1 Q)-De 1950 d 1957

1

la fase preparatoria la fase de discusión teórica, de acercamiento intelect~al

de tanteos. Se asienta la convicción de que la inte~

gración o la eventual unión política, deberá encauzarse por la vía de la polrtica económica de los países para llegar a una integración con algún sentido de realidad. 2 Q)-·La segunda fase es de 1957 a 1960. En este período se firman los documentos y tratados ori– ginales de carácter multilateral.

3 Q)-·La tercera fase empieza en 1963 y se ca– racteriza por su ritmo acelerado¡ por la nueva filosofía nacida de la fe en el movimiento y por la convicción ge que toda acción debe llevar dentro de sí su propio Impulso para garantizar la continuidad del programa. Fué en la reunión de N\inistros de Economía cele~

brada en Tegucigalpa en 1958 que se firmaron los dos primeros Tratados multilaterales de importancia en la integración centroamericana. El Tratado Multilate– ral de Comercio y el Convenio sobre el Régimen de In– dustrias de Integración. Sin embargo, debe mencio–

nar~e que estos Tratados, asf como sus predecesores los bilaterales

l

se basaban siempre en el principio d~

que la libertad dé comercio dependí'a de la inclusión de mercaderías en listas específicas y oceptadas por los países signatarios. Estas listas de inclusión estaban además sujetas a controles que se podían ejercer en forma unilateral, o sea que esta etapa preparatoria, aún teniendo su importancia como fase de acerca– miento, debe decirse no fué una fase definitiva ni re– fleja mucha convicción en la eficacia del sistema pro– puesto. Los tratados eran más bien tratados de pa– pel, diminutos en su alcance.

El Convenio de Régimen de Industrias de Inte– gración merece una mención especial, porque marca

~na ideologÍ'a nueva. Este Tratado pretendía garan– tizar un desarrollo equilibrado en Centro América a cu– yo efecto preveía que ningún país o región de Centro América predominara sobre todo, por las condiciones naturales que allí imperaban. En base a esta filoso– Ha los signatarios acordaron otorgarse lo que se llaman Industriós de Integración o sea aquellas industrias que por su importancia y magnitud necesitan más que el mercado nacional y a estas industrias se les daba am– plia protección por la años. Estas industrias serítJn

-2-

Page 10 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »