Page 52 - RC_1963_10_N37

This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

EL "SEXTO" ESCUDO DE ARMAS: EL DE lA VillA DEL REALEJO

Concluídas las anteriores observacion€J3 sobre los escudos de armas presentados por el folleto, en las que he evidenciado la existencia conocida de sólo tres de ellos -los de León, Granada y Rivas-, me permito aquí agre– gar el del Realejo. Este quedó excluído de los "cinco co Escudos de Armas Coloniales" de que se ocupó el ,'e– ferido folleto y que cubrió la emisión de las estampillas, y ,por ello quiero dar una razón de su existencia. Muy sabido es que eso que hoyes un municipio del Departamento de Chinandega, fue en tiempos pasados una Villa y Puerto de mucho esplendor. Astillero, el más importante de toda la Mar del Sur, tuvo también co– mo puerto un activo tráfico, que le hizo ser de los mejores, si no el primero, del Reino de Guatemala en aquella cos– ta. Asentada su población en el antiguo y primitivo puerto de la Posesión, fue surgiendo como pueblo pro– gresivamente. Su nombre de Realejo data del año de

1533, cuando en aquel puer.to se acogió Don Pedro de Alvarado para preparar su armada al Perú. Su población primera se fue componiendo de españoles y algunos ge· noveses, entre marineros y carpinteros de ribera, calafa· tes y otros de la industria de construcción de navíos. En aquella informal concentración, parece que al año de 1542

aún se hacía sentir la falta de una Justicia propia y esta– ble; pero consta que para 1544 ya regía en ella un Al· citlde. Su erección como "Villa" puede fijarse enlre abril y mayo de 1547, con ocasión de hallarse en este puerto el Presidente Alonso Maldonado y el Oidor Pedro Ramírez preparando la armada que iría al Perú en socorro del Lic. Gasca. Desde el primer momento el hecho de la erección de tal villa fue impugnado por la ciudad de León, que consideró lesivo el segregar su jurisdicción sobre puerto tan importante. La Ciudad aún mantenía en 1562

su pretensión a ser restituída, mas nunca pudo verla sao tisfecha. Sin embargo, no se sabe que Su Majestad haya alguna vez confirmado al Realejo su título de Villa que le expidiera la Audiencia en aquella ocasión, ni tampoco hay indicios de que la Villa solicitara esa confirmación, Sus tiempos de mayor auge para esta villa fueron sin duda alguna los años del siglo XVII y más todavía los de la primera mitad de éste. Cortado el tráfico del vino con el Perú, fue languideciendo aquel emporio que había constituído. Ya para 1684 decía el oidor Navia Bolaño que el Cabildo de la villa se había extinguido por la poca vecindad y la mucha pobreza para compra¡' los oficios. Durante el siglo XVIII se precipif.a en la total ruina y abandono. En el curso de este último siglo sus familias españolas fueron emigrando y se trasladaban aChinan· dega, quedando poco a poco en el Realejo una reducida población, en su mayoría de mulatos. Su iglesia y anti· guas casa$, en ruina. En la última década de ese siglo XVIII, el Gobernador Intendente de Nicaragua, Don José Salvador, de acusado espÍl'itu ¡progresista, trataba de po– blar nuevamente la Villa del Realejo, "tan celebrada en otros tiempos por la bondad de su puerto", como reza en frase del Obispo De la Huerta y Caso en carta suya del año '96, en que se nos refiere este hecho.

Reproducción a lápiz del Sello de la Villa del Realejo.

Fotografía del Sello de la Villa del Realejo, 1633.

Sello de la Villa del Realejo - 7 de ablil de 1633

Archivo l1e Indias - Guatemala 17'7.

Pues esta Villa y Puerto del Realejo, de ennoblecida y próspera vecindad, también usó Escudo de Armas. La existencia de éste es evidente; consta por lo menos en tres documentos de la primera mitad del siglo XVII, donde aparece el Sello de la Villa. En los tres casos figura éste a pie de sendas autorizaciones o actas de reconocimiento de firma hecho por el Cabildo, Justicia y Regimiento de

Pasa a la página 51 - No. 4

-46-

Page 52 - RC_1963_10_N37

This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »