Page 21 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA POLITICA DEL DESARROLLO

INDIJ8TRIAL DE CENTROAMERICA

El reciente Congreso Centroamericano de Economis..

tas, realizado en la ciudad ,de Gualemala en el mes de Abril pas.do, ha demoslrado que la mayorra de los eco"

nomistas c::~ntroameric:ano5 (omparten una seria preocu–

pación, <jue hasla aho," sólo se había reflejado en

opiniones aisladas de unos pocos disidentes; y que s610

habían me,ecido el rápido y desprecialivo desdén de los

Earmulaclores de nuestra política de 'integración e indu5"

tr!elización.

~sla p,eocupación se refie,e • la polílica similar se·

guida en los cinco países centroamericanos para impulsar el desarrollo económico a través de la industrialización,

aprovechando el ensanchamiento del mercado que traerá

la Integración Económica.

La circunstancia de que todos los países desarrolla..

dos, excluyendo 'al vez Auslralia, Nueva Zelandia y Dina·

marca, son países industrializados, nos ha llevado al

espe¡ismo de creel' <jue induslrialización y desarrollo es lo

mismo, Y tal espeiismo persiste n pesar de que tenemos frente a nosotros la triste experiencia de nuestros vacinos suramericanos quienes fueron los primeros que se embar– caron en programas de industrialización como los nuestros;

y que

1I la posh'e resultaron en un fracaso, desatando

ciertos desórdenes que han hecho más complicada la so·

lución de sus problemas.

Con esta no qoeremos insinuar que sólo mediante un incremento en la productividad de la agricultura, tesis sostenida d~ antaño por los forn1uladores extranjeros de la política de ayuda internacional, nuestros países inicia"

rfin el I1despegue hacia el crecimiento, sostenido". La de–

terioración continua de los términos de

intercambio de los países productores de artículos primarios es una evidencia de que cualquier incremento en la ,productividad de estas actividades s610 redunda en beneficio, a través de la baja de precios, de los países industrializados consumidores de tales artículos, mientras las estructuras monopolísticas de éstos impiden que los incrementos en productividad de ellos sean aprovechados por los países agrícolas en forma de una reducción de los precios de los productos manY" facturados que importan.

Las dudas que surgen con respecto a nuestro proceso de industrialización, se I efiere a que si éste está logrando

los fines perseguidos y que si se justifican los coslos que

a causa de él estamos incurriendo.

En el I'eferido Congreso de Economistas fue inte– resante notar que en el seno de tres comisiones que trataron los problemas de industrialización, integración y reforma agraria surgieron, no obstante la diversidad apa.. rente de las materias discutidas, las mismas inquietudes y

duda. acerea de nueslro proceso de induslrialización.

En :primer lugar, ,para que la industrialización sea posible es preciso que nuestros países cuenten con un mercado vigoroso, popular y efectivo. Pero como la ma.. yoría de nuestra población se dedica a la agricultura, tal mercado sólo será posible cuando la producción agrícola

se traduzca en ingresos monetarios a dich:. mayoría. Una

defectiva estructura agraria, como es la que existe en los países centroamericanos, prevendrá que los ingresos ori–

ginados en la producción agrícola se fillren a la mayorra de la población; y más bien ayuda a que esle ingreso se

concentre en unas pocas manos.

Así qua el único mercado con poder adquisitivo que

la industrialización encontrará en Centroamérica será este núcleo reducido de :personas, en cuyas manos se haya concentrado la mayor Iparte del ingreso.

Como tal núcleo ha sido un sector tradicionalmente consumidor de artículos importados, la industrialización

se ha dirigido a sustituir estas importaciones. La indus– tria Centroamericana ha tendido pOI' tanto, a reemplazar

al produclor exlranjero como suplidor de aquellos artícu·

los que hasta ahora han sido limitados a una minoría; usando las mismas técnicas de producci6n, las mismas ma–

le,ias primas y produclos semi.elaborados y hasla las

mismas marcas de fábricas de estos productores extrün– jelos.

Un vistazo a las industrias nuevas que han surgido en Centroamérica confirl11an esta aseveración: llantas, productos plásticos, ¡potes, refrigeradoras, conservas de frutas extranjeras, estructuras metálicas y últimamente

hasla se habla de una fábrica de ensamble de automó·

viles.

Cualquier intento de industrializar artículos de con– sumo popular más extenso, estará destinado al fracaso por la ausencia de un mercado efectivo. La extensión del mercado horizontal a través de la integración econó– mica debe ser, ,por tanto, acompañado con la creación de un mercado vertical a través de una reforma agrarir.ll y de la introducción de nuevos sistemas de producción que conduzcan a un aumento de la producción agrícol;] y a un ~

jusla distribución de los ¡ngresos originados en ella. De

otra forma, la integración económica será integración de mercados oligárquicos y no conducirá a la formación de un mercado popular centroamericano.

Pero si la industrialización de Centroamérica no está creando un bienestar para las Masas populares, tampoco está contribuyendo a independizar a nuestros países de

su vulherabilid.d frenle al comercio exlerior. Bajo la

idea de sustituir importaciones, grandes estímulos fisca–

les y de otra nalYrale~a han sido olorgados a nueslras

Page 21 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »