Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

cas prohibitivas .para el desarrollo industrial. En el año 1948 se fund6 la Comisi6n Nacio– nal de Energía, enlidad reguladora de la explota– ci6n del mercado de energía eléctrica en todo el

país y en 1958 al inaugurarse el sist~ma eléctrico

de la Electrificaci6n del Pacífíco que con plant.s

c.entrales en Managua abastec16 inicialmente el

14 poblaciones de la Costa del Pacífico, uno de

los primeros pasos de dicha Comisión fue la uní. formaci6n de las tarifas eléctricas para consumo

industrial. Actualmente ENALUF, Entidad Aut6– noma del Eslado, cuya funci6n principal es la del desarrollo de eléctrificaci6n y cuya concesi6n

abarca todo el territorio nacional con exclusi6n de

ciertas pequeñas áreas explotad.. por empresas

particulares, y con servicios a 41 poblaciones

aplica la misma t..ifa industrial en todas las di· chas poblaciones, de manera que la tarifa eléc–

trica para consumo industrial no es un factor a

ser considerado por el futuro industrial para la

ubicación de sus pl~ntasl ya que él puede esco–

ger cualquiera ciudad interconectada al sistenla

del Pacífico sabiendo que la tarifa de energía

eléctrica ¡para uso industrial es la misma e~ todas estas ciudades.

Las .plantas de ENALUF en Managua tienen capacidad de aproximadamente 40,000 KW ca– pacidad que se incrementará con 50,000 KW

adicionales al entrar en funcionamiento la Planta

Hidroeléctrica del Tuma a fines de 1964. Asi· mismo ENALUF proyecta instalar en todo el año

corriente plantas eléctricas adicionales en la ciu–

dad de Chiriandega con capacidad de 5,000 KW

para servir el área de occidente.

Las inversiones que ENALUF ha tenido que

hacer para dar servicio satisfactorio a su clien–

tela ascienden a la suma de C$ 116,482,523.91

y se espera invertir ciento cincuenta millones de

C6rdobas adicionales en el Proyecto Hidroeléctri–

CD del Río Tuma. Asimismo. durante el corriente

año de 1963 se invertirán un poco más de Cua· tro Millones de Córdobas a fin de interconectar el área de Rivas al sistema del Pacífico.

Además de la planta de Managua, ENALUF

opera actualmente sistemas eléctricos de su pro–

piedad con generaci6n propia en las ciudades de

Rivas, Jinotega y Ciudad Dalío. Todas estas ciu– dades serán interconectadas a la red nacional de

~lectrificacici6n 10$ ,próximos dos años, lo mismo

que la Ciudad de Matagalpa y Sébaco, San 'sidro y le Trinidad.

Para dar una idea del desarrollo eléctrico

tan importante en la transformaci6n econ6mlc:i que está expel'imentando Nicaragua, podemos

dar las siguientes cifras:

ENALUF en 1950 tenía 4,660 KW de capaci· dad instalada.

En 1958 10,125 KW.

y actualmente tiene 42,421 KW.

L. demanda de energía eléctrica en la ciu· dad d.. Managua que era de 3,500 KW en 1950, ascendi6 a 8,400 KW en 1958 y a 20,000 KW en la actualidad, totalizando 31,400 KW en todo el sislema de Electrificación del Pacifico. Se esti· ma que para 1965 una demanda máxima de todo el sistema de 40,000 I(W en 1950 ascendi6 a 36.9 millones KWH en 1957-58, estimándose para 1963 Un consumo de 132.0 millones de KWH y para 1970 un consumo de 300.0 millones de KWH.

ENALUf tiene actualmente 185 kil6metros de línea de trasmisi6n de 69,000 voltios con sub–

estaciones en Chinandega, Le6n, Nagaroto,

Managua, Granada, Masaya y Jinolepe y 360 kilómetros de Iíne.. primarias de dislribuci6n de 13,200 voltios, operando además aproximada– mente 1,000 kil6metros de líneas secundarias de distribuci6n de 110/220 voltios.

Los proyectos que ENALUF tiene par. ser

de53rrOnildos en un futuro inmediato, son los si–

guientes:

1 - Instalaci6n Planta de 5,000 KW en Chin.n· dega en 1963.

2 - Instalaci6n Planta de 1,200 KW en Ma.atepe en 1963.

3 - Interconexi6n de Rivas al sistema del Pací· fico a iniciarse los trabajos en 1963. 4 - Interconex.i6n de Jinotega, Matagalpa, la Trinidad, San Isidro, Sébaco y Daría al sis· tema central en 1964.

5 - Construcci6n de 5ubestaci6n occidental en la c:udad de Managua en 1965.

6 - Iniciaci6n de 1.. obras del segundo apro– vechamiento del Proyecto Hidroeléctrico T.M.V. con capacidad de 13,200 KW en 1966.

El programa rutinario de expansiones que

lleva a cabo la Empresa incluye la construcci6n de aproximadamente 50 kil6metros de líneas prima. rias de 13,200 voltios y 250 kilómetros de construcci6n de líneas secundarias de 110/220 voltios anualmente.

-6-

Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »