This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »que al día de hoy no existe ni iglesia ni el menor vestigio de una plaza, A mediados del siglo XVIII ezistía en la ciudad de Granada, sobre una calle por la que se transita– ba a los CHAGOITES de Malato, una hermita, aunque bajo la advocación de San Sebastián (32). Se apunta aquí este hecho como un posible indicio para la identificación de aquel lugar señalado en la población de mulatos.
LA SANTI51MA TRINIDAD DEL VALLE DE PLIEGO. Aunque es frecuente el uSo del calificativo NUEVO para fundaciones de este tiempo, por antonomasia y de un mo· do sostenido se vino aplicando para referirse a este pue· blo de La Santísima Trinidad. El Pueblo Nuevo de la Santísima Trinidad, se acostumbró decir siempre. Sin embargo de existir en la actualidad otra población de este nombre en lo que antiguamente era de la jurisdicción de la Nueva Segovia y que es hoy también un municipio del Departamento de Estelí, muy seguro es que la población fundada por Arbieto sea lo que después de entonces se conoció y en la actualidad se conoce con el nombre de PUEBLO NUEVO, situado al norte de dicho departamento.
En 1681, Pueblo Nuevo de la Santfsima Trinidad, según la relación del Obispo Navas y Quevedo, contaba con 248 personas, indios naborías todas, que indulan 86 matrimo– nios, La tributación de los que vivían en el propio pue– blo era de 102 pesos al año de 1684. Posteriormente
l
y
asi también lo fUe durante todo el siglo XVIII, Pueblo Nuevo pasó a ser un anexo del curato de Tepesomoto, desmembrado de su original, el curato de Palacagüina y
Condega (33). En la actualidad ese pueblo reúne un to– tal de 7.902 habitantes, en su mayoría pertenecientes a
la población rural (34).
SAN NICOLAS DEL VALLE DE SOLlS. Esta poblaci6n existe en la actualidad y es un municipio correspondiente
,11 Departamento de León, con una población de 7.544 ha. bitantes, de los cuales sólo 118 corresponden a la urbana. Consta ya que para el año de 1684 lo componlan 20 in. dios naborías casados, 7 viudas, 4 viudos, 5 solteros y 2
solteras (35). En lo espiritual fUe siempre servido por los curas de la Catedral de León, de la que era un anexo,
y a fines del siglo XVIII se contaban en él hasta 1.232
feligreses (36).
NOTAS
(2)
(3)
(4)
(5) (6)
(7)
(8)
(9)
(lO)
(11) 112) (l3)
(U,
(l5l
El doctor Néstor P,bZB Vl1b.lobo!, lJl"ofeaor de la Universidad de San– tiago de Chile, en un seminario efectuado el año de 1958 en la E&cuela
de EstudIos Hispano-Americanos de 8{J.villa.. llamó la atención sobre
un tercer UDD de población que Re había producido en sU paí8 hacia fla nales del tdeJo XVln: un movimiento poblador tendioote 8 uJle.... al' les
luces" tt determinadBs reglones del reino chileno. El lJrofesor Me~a
no estnbIefÍ6 la relación, pero sín duda se trató de una empt'e3n en–
caminada a seguir IOB pasos inielado1 el año de 1766 POI el UilustrB– do" Don Pablo de Olavide con eu. tamo.a. NUEVAS POBLACIONES DE LA SJERRA MORENA, donde se Jlretendió crear eon ellM Uha
sociedad rural m.odelo, organizada según los nuevos prindllioB PUl' lo Q.ue toea 8. nas<lfros. flería Interc~ante estudiar la naturaleza del frD8–
trado intento que se produjo hacia 1787 para ehetul\r con familias ca– narias y gallegas cuatro, asientos en la Costfl de log Most¡uitos, donde a
])rimern vista sólo aparece el Pl'opó~ito de impedir el reestablecimiento
de log ing]eqes
RELACION CIRCUNSTANCJADA QUE ENVIO JUAN J)AVILA so–
BRE NOTICIAS DE COSTA IlICA Año de 1566 Archivo General de Indio. (A G 1). Patronato 26, No 5. R 2
A G 1 Audiencia de Guatcmpla, 948
Recop. 1680 Leye. XXI-XXV, tlt 39, Lib. VI.
A G l. Aud d~ GUD.temata. 9
JBIDEM, la.
JDlDE~[, 386. t 12 lol 329
Barón Ca.tro. Rodolfo LA POBLACJON DE EL SALVADOR Mo– drld, 19~2 pp 873-380
A G J Contaduría, 815 Santa María de Navio. que muy pronto al–
catU':ó el título de "1110., se le e()noció tambíén por VILLA DE NAVIA,
VILLA NUEVA DE NAVIA Hoy se! le con4lce simplemente con el
nombre de VILLA NUEVA. Y es un municipio del Departamento de Chinnndega, con UlIo. población de S 340 1111bltuntes (Censo de 1950) Lo::! datog correspondiente.!'! R estas poblaciones y que no se especifi–
Can en cu.antQ a su J)t'ocedencla, pertenecen al expediente que se en–
cUent"rn en A G 1, Aud de Guatemala, 43, bajo el Rir,uiente título: AUTOS DI': INFORMACION y DEMAS mr,rGENCrAS QUE SE HAN HECHO POR EL CAPITAN DON ANDRES DE ARBIETO
y OZAETA, GOBERNADOR y TENIENTE DE CAPITAN GENE– RAl, EN ESTA PROVJNCIA DE NICARAGUA pon SU MAJES· TAD Año de 1653
A G I, Aud de Guatemala, 440
A G 1, Contratación. 5535, (1625·1660). fol 396 v -397
Carta del Gobemador D An~ré. de Arbleto a S M Le6n de Nlca–
I'B~Ua, 13 de didembre de 1653 A G l. Aud de Guatemala, 43
En l'l testimonio ouc aeetc8 de estas fundaciones prestó R 19 de jullo
de 1653 en la chirlad de J.... cbn Don DJego Ordóñez de VmaQulrán, Alguacil y Regidor de ella y que acompañó a Arbicto en muchau do
QqucJlas diliee"eiaiJ, sin sujetarse n. feduts, parece situar esta pobla– ción d~ San Amlrés COlllll ocurrida dc,;pnés de In estancia de Arbicto
~n In Nueva Se.govio. en alHlrente contradicción con Ins da11l9 de las
te9'\lectlvas netas {) certificados de fundnción ¿Es l)osiblc que en el
tnc~ que trnJtf:lcunló itcsdc In fnndndón hecha en Granada 3 ésta del
Renle,io. el Gobernado haya \ b~itndo la. Segovia sin efectuar entonceR
la Doblndón junto n In misma?
Este Jll!cho. que fue rcpre5'cl1t«do U6r tos mulatos; de la Segovla en demo9trncíÓol1 de la extrema esterHitlnd del sitio, parece eXRgerJll' In
cRuan por la qUe 10R vecinos hacían de preferencia virlo. en BUS ha– eienda'" Parece
("!ltl) ser a~í, y tanto, como lo Que ;,Oe expuso artibll
sobre 10 observado IJor Arbietn de que por falta de ormag y sólo por
estar a ~3JvO de la amenaza del pirata. Jos vecinos españoles huían a
las haclendas En nmha~ actitudes. en In de 10"1 mulatos y en In de ArMeto, "abía sin duda unn neccsidnd, la de reforzar una pretensión y Jt'ann.t' r81;onea n 8U favor, apoyándose en la observación de algún
hecho cierto pero aislado Pues si algo pudo tener esto de v~rdad
-'1Ue no fué un ht'cho exclm~ivo de nU~'itra amenazado pro"inda-,
d("b~ reeordarl:!c que con todo )" ser In ciudad centro ",itnl, al Que to~
({6)
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(3Ql
(31)
(32)
,331
(31)
(S!i)
(361
dos se encontraban y sentfan vinculados, teníase entonces al campo como fuente primordial de riqueza y de blene&tsr Integral, y quo Be
acudía a él como con una fu~rza amorosa, casi rellglosn, paTQ arran–
carle el poder de la vida No debe olvIdarse Q.ue eran los tiempos en
que nuestr6s hombres se desenvolvían .en el eahd'o mlÍB genulnD de
Una cultura agraria.
gn nuestra documentación centroamericana se usa. casi srn excep– ción, la grafia NABORIO y no NABORIA Por otra Patte. eonolene
C)b~el'va.r que haatll en un mismo documento se Usan indistintamente t.ABOmo y NABORIO. más a llarlir del .lglo XVII Un barrIo de la ciudad de León de Nicaragua aún ConserVa el nombre de LADO..
BIO, que proviene de haber sido en su origen Un asiento a canoen..
'traeión de indios de esta. clase En la llalabrtt LABORIO, el Di~cio
nado no :.recoge esta sinonim.ia Con la de N AHORrA, pUts al VIIl'ecer
se trata de una ~ortupción local aún no advertida, que debió su.rldr
en nuestro me.dio ante la necesidad de darle la expresl\lldBd y sen– tldp Que no Be encontró en el orJginaJ Bntillono de la palabra
La grofía Illoderna de este nombt'e es DECUELITO
No se da (echa en la fundación de este pueblo: pero .f'll 8 de enerd
de 1653 el Gobernador Arbieto certlflcaba ant.e e1cdbano el haberlo efectuodQ en lB9 clrcuhBtshcio8 qu.e Be refieren. El hecho debió oeurrir }JOCO antes, l>Bsadas ya las lluvias "1 Quizá en Joe día.s .natos y {re:sco8 de Diciembre
Nr> ha sMo posible C!'ncont·ra:r ]8 ('arta en referencia: pe:ro DDS atenih
IDOS a la siempre impecable fidolidad narrativa de 188 cédulas, ", parl\
este caBo, de la que Be dirigió «obre eJ asunto al obíSDo de Nicaragua, fechada en Madrid, a 25 de junio de 1661 A G 1 Aud de Guate.
mala, 387, t fol 97 v -96 .
Véas.e nota 13
A G I Aud de Guatemela, 43.
Su nombramiento fue consultado en l!í de lnal'Zo de 1655 IBIDEM,
2 Titulo: R P de Aranjuez, 19 de mayo del" mismo IBIDEM, 4.j0
Su aucesor, Don Diego de Ca9tro nC) lue consurtsdo sino hasta en 11
de lllarzo de 1659 JBIDEM, 2 Al morir ()t Gobernador Arbieto, el Presidente-Gobernador de Guatemaln nombró en ínterin al Mtl'o de Compo Don Jo.é Porta! JBIDEM, 20
R e de lIIadrid. 17 de marzo de 1657. Ibldeb, 387, t 4, fol. 286 v-287.
Carto de la Audiencla de Gualemula, de 20 d. Septiombre de 1659 IBIDEM. 20
Fue algo muy natural y frecuente durante aquellos siglos bautizar las poblaciQnes con el "~mbre de la~ personaB en la advocación de su santo l'l1trQno Tanto arraig<, llegó a tomar este proceder" que en no por-os caso!'! se ha v~nit1a dahdo tam!Jlén con postertolidad a la tn– denendeneiQ Corno el más )1otabl0 debe citnJ'ile el de SAN FRAN– CISCO MORAZAN, denomInoción que tom6 la eOllita! del Departo· mento salvadoreño de este últhno I\ombre A G J Aud de Guatcmala. 19.
RR CC de Madí"íd, 25 de junio de 1661 IBID¡<:U. 387, 1 5. tol. 97
,,'-101
A G 1 , Contadurío, 815
IBlDEM
CartA. del obtspo de Nicaragua, D Isidro Marín Bullón, de 2 de junto de 174G A G l Aud de Guatemal., 8G2
Véase nota 27.
fuicío tf.e ReRfcfene:in del Gohe"r'oador n AtonR.. F~I'IU\ndez de Bere–
dlll 1756 A G I Escribanía de Capmarll, 392aA
V~n~e nota 27
Rem"JMJcn tJe NJcara,f."ua ResuJtado del Censo Nacional de PobJacJ6n
de 1950 (Cifras Provisionales) Oficina Central de los Censos, Mana..
~1(.R1 D N
V4asc noto. 21
Tua"r••• Domin"n COMPENDIO DE LA HISTORJA J)E LA cru·
DAD DE GUATEMALA Tercera Edición Goalemala. 1936. Tomo
l. " 72
-44-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »