This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de transporte ha iInpedido el desarrollo de los recursos naturales. Las caracterís– ticas geográficas han retardado el creci– miento de un fuerte espíritu nacionalista.
Las principales ocupaciones de las gentes son la agricultura, el café, la mine– Tía y el ganado. El principal producto de exporfación es el café. El precio que se recibe por la cosecha de café determi– na en gran parte la prosperidad y la con– dición financiera del país.
Las rentas públicas provienen princi– palmente de iInpuestos aduaneros, de la venta de aguardienie, de la venia de pa– pel sellado y de sellos postales. El siste– ma impositivo es el indirecto. En conse– cuencia, los artículos producidos local– men±e son baratos y los importados son caros.
La riqueza del país está concentrada en las manos de los aristócralas, los que constituyen una porción relativamente pe– queña de la población. La abyecta pobre– za de la mayor parte de la población y su fa1±a de educación ha reducido a las cla– ses pobres a una condición deo" esclavitud económica.
La baja del precio del café ha redu– cido al país a una difícil situación eco– nómica. Lo inadecuado del transporte y las ac1ividades de los rebeldes han impe– dido la recolección y venía de ioda la co– secha de café.
La§ pobres condiciones sanitarias han aUlnen±ado la mortalidad y han produci– do una reducción en el abastecimiento de mano de obra.
La inseguridad de la vida y la propie– dad, debido a las recientes revoluciones
y a la ac:fividad de los rebeldes han im– pedido !:l las clases adineradas para hacer inversiones en el desarrollo de sus propie– dades Las mismas condiciones han for– zado a muchas de las clases al1as a vivir en el extranjero.
Las siguientes son las distintas divi– slohas sociales que se encuehtran en Ni– caragua: 1) Los aristócratas (altos) I 2) los aristócratas (bajos 1, 3) los artesanos; 4) los mengalos; 5) los mozos
Las dos primeras se consideran las clases sociales. La posioión financiera y la educación que una familia posee deler– roina en gran paríe si pertenece a la "al– fa" o "baja" clase social. La adquisición de riqueza por una familia de la sección "baja", opera su ascenso a la sección "al-
fa", y vice versa, una familia de la sec– ción "alta" que pierde su fortuna en una generación o dos, desciende a la sección "baja" .
Las otras tres divisiones son las clases industriales de Nicaragua. Los artesanos esián a la cabeza de esias tres clases e in– cluyen obreros especializados, pequeños tenderos, eic. Los mengalos están a me– dio camino entre los artesanos y los mo– zos e incluyen sirvientes de las clases al– tas, mientras los mozos están en el fondo de la escala social. Esios consisten en trabajadores del caznpo, de haciendas, muleros, campistos.
Las señales de cada una de las ires clases se exhiben en el vesfido. Los mo zas ni usan saco ni zapatos; los znengalos usan zapaios, pero no saco, znientras que los artesanos usan saco y zapatos. Nin– guna persona de las clases sociales aris– tocráticas aparecería en público sin saco. El llevar saco es una verdadera señal de posición social en Nicaragua.
Existe un gran abismo entre la clase social de arisiócra±as y las tres clases in– dusiriales. Este abismo se presenta en la relativa posición financiera, en las relafi– vas oportunidades educacionales y en la relativa influencia política de cada una de ellas. No existe en Nicaragua una cla– se znedia fUerte. Al hecho de que Nica– ragua carece de seznejante bastión para las insíituciones republicanas, se debe, en gran parte, la inestabilidad de su gobier– no. La historia ha probado abundanie– meníe que es esencial para el desarrollo y conservación de las insHtuciones republi– canas que se produzca una fuerte clase media que aspire a la adopción de tales instituciones e ideales. Los artesanos y
el aC±ual personal de la Guardia Nacio– nal llegarán, probablemenle, con el tiem– po, a ser el núcleo de esa clase media.
El conirol político del país está en ma– nos de los aristócraias Los ar1esanos tie– nen alguna influencia y se les da alguna consideración. Los mengalos y los mozos están en un estado de servidumbre, falios de educación y, en consecuencia, dispues– tos a voiar como el cañdidato que el amo indique. Son fácilmente sobornados por unos cuantos tragos de cususa o aguar– diente, o una comida. AC±ualmen±e, en– conirámos en Nic@.ragua un gobierno oligárquico en una znascarada de Repú-blica. "
-34-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »