Page 107 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

pe Nicaragua, p~dían cieda medida de defensa pasiva, y~ q\le E7xistíaIl; ciertas co~

saS que no podnan ~eJarse sIn ~efensa,

aun temporahnente, SIn grave dano para la estructura económica y social de la Re– pública. Se sabía, también, que el ban– didaje nc;> podría ser jamás destruido por fuerzas militares sin la acción de la ofen– siva. De ahí que el problema de la Guar– dia estaba en la limitación. de las indis– pensable fuerzas defensivas a un mínimo yIa concentración del mayor númtaro de fuerzas en las operaciontas oftansivas. Co– mo el país es extenso y las comunicacio– nes pobres, era imposible dirigir todas las operaciones dtasde Managua. por lo que se adoptó la política de dividir el país en Areas y Departamentos Militares con un comandante responsable en cada una. La geografía del país, su división en depar– tamentos políticos y la localización de los principales grupos rebeldes, -los que ca– da cual tenían un campo de actividad se– parado y una línea de comunicación di– recia con Honduras, -contribuyeron a hacer, esta organizaCión. En general, se estableció la defensa activa a lo largo de la línea ferroviaria; los pueblos. que co– rrientemente eran puntos críticos, fueron guarnecidos con destacamentos lo sufi– citantemente fueríes, para enviar patrullas de combate capaces de tornar la ofensiva contra cualquier grupo ordinario de re– beldes. Se alistaron "cívicos" quepudie– rah usarse sólo para defensa 10c~1, pero que pudieran ser llamados a servicio siem– pre que amenazara un ataque general o cuando fuera necesario enviar fuerzas ex– traordinarias en patrulla de combate. El sistema de "cívicos" fue extendido a toda la zona de operaciones rebeldes.

En el Area del Node, los rebeldes eran más· numerosos que en cualqui.era otra sección, y en 1930 operaban en muchos grupos relativamente pequeños. El núme– ro de estos grupos y su continua actividad en muchas partes del Area, así com.o el gran número de pueblos que habían de ser deftandidos. causó ~a dispersión de las fuerzas de la GU<;1rdia en numtarpsas guar– niciones pequeñas. Estas guarniciones eran, sin embargo. de suficiente poiencia Gomo para enviar patrullas capaces de de– rro±ar a los grupos con los que se pusieran en contaGio, y con la ayuda de los "cívi– cos" llegaron a tener éxito en la defensa de los pueblos contra los mas pertinaces ataques rebeldes. Hubo. probablemente, máS coniactos en el Area del Norte que en iodas las áreas aC±ivas combinadas. El sistema ofensivo, por este tiempo, en el Area del Nor±e, consistía en el consian±e patrullar para m<;1ntener a los pequeños grupos rebeldes en movimiento y en tam-

pujes combinados en diversas direcciones cuando los rebeldes se agrupaban en al– guna localidad. Mien±ras los rebeldes se mantuvieran dispersos éste era el más adecuado y más exisioso Inedio de com– ba±irlos.

Durante la segunda pade de 1931 y durante todo el año 1932, los rebeldes que operaban en Nueva Segovia forInaron grupos nUInerosos y se hizo necesario que la Guardia se les enfrentara con fuertes patrullas. COInO resultado de esto se adoptó una organización en distritos con, una fuerte palrulla de cOInba±e en cada distrito, y Inien±ras fue practicable. con guarniciones de suficienie fuerza defensi– va y para patrulla local en otros lugares.

Duran±e este InisIno período los rebel– des se movieron con fuerza en los Depar– taInentos de León y Chinandega, lo que exigió refuerzos en esos Depadamen±os. Puesto que cada guardia regular estaba destinado a este propósito, el Presidente de la República autorizó el alis±aIniento de 150 auxiliares. Estos auxiliares fueron usados en la InisIna forIna que los Guar– dias regulares, para patrullas, defensa lo– cal y policía urbana, siendo la, única di– ferencia que no estaban sujetos a transÍe– riInientos a oíras partes d~ la República ni a ascensos. Fueron de gran utilidad y

Inuchos llegaron a equipararse con los guardias regulares. Con su enlis±aInien– to, las guarniciones fueron reforzadas en los apartados pueblos de los dos Deparía– Inentos, especialInen±e cerca de la fronte– ra de Honduras. Habían taInbién fuerzas adicionales defensivas en el DeparfaInen,– to de León. Un número de obreros que hacían trabajos de caminos fueron alistaN dos COInO cívicos, arInados con rifles, y or– ganizados bajo el Inando del General Es– caInilla, del ejército revolucionario bajo Moneada, para la defensa de sus propios caInpaInen±os. Se ±oInáron fodas las pre– cauciones para evitar que los obreros ar– Inados se consliluyeran en una fuerza in– dependiente y operaran sin autoridad del Jefe Director de la Guardia. Sus rifles se Inantenían bajo llave excepto cuando es– taban realmente en servicio y bajo nin– gún pretexto se les per:rnitía que llevaran las arInaS a una distancia de Inás de me– dia milla de sus caInpaInen±os. . Cuando esiaban arInados los obreros, aufoInáfica– Inen±e, quedaban :pajo el mando del ofi– cial de la Guardia Inás cercano.

La situación del Area Central difería en algo de lo que eran las oíras zonas de actividades rebeldes. Abarcaba una rica faja de tierra cafetalera que yacía al Es±e del valle de Colón y al Sur del río TUIna,

y era rela±ivaInen±e J;lpblada, ocupa– da por nUInerosas haciendas y fincas de

-27-

Page 107 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »