This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »3. RAMIRO ABem
En Nicaragua existen actualmente una serie de pro· blemas médico.sociales, de tal gravedad y de tal repercu– sión en todas las actividades del país, que proponer su estudio y solución, sería la mejor contribución que la Alianza para el Progreso podría ofrecer a este pueblo des· nutrido y enfermo.
Naturalmente que estos problemas son nuestros y a nosotros nos corresponde su solución. Muchos de ellos ya debían de haber sido superados y otros en vías de superación. Es cierto que 105 princi,pales responsables son los estadistas y funcionarios, ya que son ellos los encaro gados de cuidar por el bienestar público. Nosotros los simples ciudadanos, también samas responsables, por no haber reclamado alas dirigentÍls de la cosa pública con energra y tesón, el cumplimiento de sus deberes oficiales. poy la explicaci6n anterior, tratando de acallar mi conciencia civica y mi orgullo nacional. Mi conciencia cí– vica, por nel haber tenido la entereza de reclamar lo que se nos debe dar. Mi orgullo nacional, porque situaciones que ya debían estar superadas, pretendemos lo lleguen a ser, ca", la ayuda de los Estados Unidos. Mientras otros países lograrán el Plan Kennedy, para dar un paso más en el progreso vertiginoso de este mundo moderno, naso· tras quizás lo aprovechemos para salir de la ignorancia, la indigencia y la insalubridad.
En la Conferencia de Punta del Este, que tuvo lugar en la República Oriental del Uruguay el año ppdo., entre las temas a discutir, se dio vital importancia a los asuntos de orden económico, político, social, educativo y de sao lubridad, directamente atingentes con el desarrollo de los pueblos latino-americanos.
Nuestro país, por supuesto, tiene tantos y tan serios problemas, que entrar a analizar uno por uno, en la pre–
sente>e~posici6n, sería cosa interminable.
Sin embargo, como médico, me siento con la obliga– ci6n y el deber moral, de puntualizar aquellos aspectos directamente relacionados con la Salud; y en particular, con el grave problema de la desnutrici6n que está afec– tando un gran sector del pueblo nicaragüense. Las enfer· medades carenciales que sufren los nicaragüens~sl no difieren significativamente de las que sufren nuestros hermanos centroamericanos, y en base a estudios ¡verifi– cados en el terreno y a la observaci6n y experiencia médica, ya cónocemos bastante de nuestra patología nu– triciona!.
'A manera de ensayo voy a referirme a los p~incipa'
les padecimientos que aquejan a nuestra gente directa– mente relacionados a la deficiente alimentación; algunas veces ,por razones económicas, otras veces ignorancia y otras veces por la falta de una polltica alimenticia a nivel nacionai que venga a contribuir a la soluci6n d. este pro– blema bastante complejo.
Analicemos las diferentes manifestaciones orgánicas por carencia nutricionales comunes en Nicaragua.
1" El desarrollo Físico del Nicaragüense:
Una slm,ple observación sobre la población es~olar
nos revela un promedio de peso y estatura inf~rior al correspondiente a un niño bien nutrido de la misma edad. Está completamente demostrado que el desarrollo pondo. estatural del individuo está íntimamente ligado a una die– ta balanceada, y en cantidad suficiente.
Na pasemos por alto las últimas observaciones hechas por nutriólogos de renombre, cual es: "Aun el desarrollo mental del individuo es afectado por el estado de subalimeritación crónica:' Esto nos hace meditar se– riamente, la gravedad del problema en 11;) relacionado a la productividad del nicaragüense promedio en su aspec– to física y mental.
Esto viene a desvirtuar la creencia general de que nuestro ,pueblo, es fuerte en las jornadas de trabajo, y tiene un coeficiente de inteligencia superior al promedia. El peso y estatura de nuestros niños al nacer no di. fieren significativamente del peso y estatura de niños na. cidos en otros países más evolucionados. Sin embargo 'lI
los 4 meses de edad ya notamos que el desarrollo físico de nuestros niños comienza a quedar par debajo del desarrollo flsico de los niños bien nutridos de esos parses más evolucionados. Cuál es la explicaci6n de este fenó· meno?
La única explicación que encontramos es que la alimentaci6n de la mayorla de nuestros niños, particular– mente los que viven en la zona rural, no llena los re.que· rimientos mínimos necesarias para su mantenimiento y desarrollo.
2 9 Deficiencias Proteíco-Calóricas:
Hasta el presente, de acuerdo con nuestras estadlsti– cas vitales, en Nicaragua n. existe I~ desnutrición. En los Registros Civiles, donde se anotan las defunciones, jamás dicen que la causa primaria de muerte en niños es la des– nutrici6n.
Al Hospital General de Managua he visto llegar un buen número de niños presentando srntomas de desnu– trición. Muchos de ellos en un grado tan avanzado que ha sido impo.ible rescatarlos de la muerte. Tengo la im· presi6n de que el cuadro de desnutrición predominante en nuestros -niños es el causada por 'deficiencla proteíca en la dieta.
Es decir, no consumen leche y sus derivados, ni caro ne, ni huevos, Siendo sustituídos estos alimentos por atoles abase de malz, o trigo, o cebada, cuyo contenido proteíco es pobre. En cambio san ricos en hidrato do car– bono (azúcar, almidón, etc.) substancias prodllctoras de energías, pero que no intervienen en la formaci6n d. tejidos.
Un niño en desarrollo y crecimiento demanda pro– teínas de buena calidad, para formar músculos y tejidos. Cuando la alimentación del niño carece de proteína. de alto valor biológico, conduce después de algún tiempo
-16-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »