This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »¿lA
II~~~
((l¡{
El Club Social "
'- de Granada
rtI
~~~~.
(1
EL BiUar (1 \1
de la .lIgapita
\1
i~ ~
1 _
OS granadinos que siempre han sido oficia– l..!)
nodos a reuniones sociales, resolvieron fun–
< dar en 1873 un club social para el mayor eSparcimiento de ellos y SUS familias Socios funda– dores del Club Social, fueron caballeros, pertenecientes a los antiguas familias granadinas
Este centro se estableció, primeramente, en
los altos de la hermosa y antigua mansión de estilo colonial, propiedad de la familia Vega, de la que ya se habló ahtes, y llamada "Casa de las Vegas" < Además, de las reuniones diarias que allí ce-
lebraban sus socios, bien fuera para jugar a las cartas
o al billar, o para tertuliar, se daban también grandes bailes Poco a poco, fueron admitiéndose nuevos socios y aunque a este club Se le tildó, por algunos como centro aristócrata, por la posición social de los fundadores, no habla verdadera fundamento para clasificarlo osi, puesto que más tarde llegaron a ser miem– bros del misme¡, otros jóvenes que <no perteneclan a la alta clase social de las familias de los organizadores, osi como tampoco, ésfos tenlan ideas aristócratas. < Lo que estos últimos buscaron, al fundar el Club de Granada, fue, más bien, un centro privada y respetable donde pudieran reunirse tbdos los elementos de la ciudad de conductd honorable Cabalmente, por la observación constante de esa discreta política social, el Club de Granada ha alcanzado larga vida
A la fecha que escribimos esto, el Club Social de Granada cuenta ya con 73 años de haberse fundado
«
EN
la misma manzana donde estuvo primera– < : mente instalado, el Club Social de Granada,
y ti pocos pasos de éste, se abrió otro cen·
trb como negocio privado, para la reunión de trabaja– dores manuales en la ciudad Se llamaba "El Billar de la Agapita", situado en la casa esquinera de la~
calles IIAtravesada" y "Real", cien varas al occidente
de la Plaza Principal < <
La propietaria y administradora del negocio sé llamaba Agapita Bermúdez
El edificio era propiedad de la familia Mon– tiel y constaba de dos salones para juega de billar, otro,
para juegos de cartas, dominó, etc., un corredor interior, donde los domingos al media dio, se jugaba lote· rla, y por último, un cuarto con su trastienda, donde vivía la señora Agapita con puertas de salida a la "Ca– lle Atravesada" Los otros salones tenían varias puertas de salida a la "Calle Real", y el esquinero a las dos
En la trastienda, muy privada por cierto, había venta de licores
El negocio llegó con el tiempo, gracias a la seriedad, y eficiente administración de su propieta– ria, a ser, a la vez, de muy buenas utilidades para ella, y centro de reunión en la ciudad y el más concu– rrido en esa época por los artesanos y a constituir, asimiSmo, un club democrático, de manifestaciones sociales mbderadas y discretas, condiciones características del pueblo trabajador de Granada.
• • Al "Billar de la Agapita" asistlan, diariamente, todos los obreros, tanto los viejos que hablan defendido, arma al orazo <la ciudad durante la lucha contra el filibustero y después <del incendio <la ha-bían reconstruida como los jóvenes de la generación de e~a época < < <
• < Se abría a las cuatro de la tarde, los días de trabajo, y las domingos y feriadbs, a Iqs doce del díq; y se cerraba siempre, a las diez de la noche Las asistentes que na participaban e'1 los juegos, se sentaban en lds puertas en buenos y fuertes taburetes, a tertuliar
Después de las cuatro de la tarde, hora en que se terminaban todos Ips trabajos en la ciudad, los trabajadores que vivían en los cuatro barrios de la misma se diriglan al "Billar de la Agapíta".
AIII llegaban a charlar sobre asuntos políticos, fuesen locales o nacionales, y sobre los negocios que les interesaban, y aunque frecuentemente se alan en el recinto disputas sonantes y acaloradas,
o bien" francas y sonoras carcajadas, casi nunca se registraban desórdenes, ya que los concurrentes, no
obstante de ser de clase humilde y de poca cultura social, tenían buena índole y eran respetuosos con los demás, fuesen ricos a pobres, autoridades a particulares
Comb el vecindario granadino estaba dividido en dos o tres círculos políticos los cuales se dispu– taban año con año, lci hegemonía de las autoridades locales en las luchas libremente celebradas enton– ces, can relativo orden, las artesanos también intervenlan en ellas qfilfándose al uno. o al otro grupo. Al llegar a ese centro de reunión, discutran entre ellos sus diferentes opiniones, con franca libertad, y aunque
-100-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »