This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA AMERICA LATINA y EL IMPACTO SOCIO-ECONOMICO
DE LA REVOLUCION CUBANA
PEDRO C. M. TEICHERT
La revolución cubana ha sacudido fuertemente los fundamentos tradicionales económicos y políticos en la
mayoría de las repúblicas Latinoamericanas. Las deman..
das, por el resto de Latino América, de reformas de tipo cubano, han requerido también un nuevo avalúo de las relaciones Estadounidenses-Latinoamericanas, las que con la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, en Enero de 1961, han llegado al nivel
más baio desde su iniciación a mediados de 1930 con la
polftlca del Buen Vecino del Presidente Roosevelt. Ade· más, la exte!1si6n de la revolución cubana, con sus ideales
y aspiraciones de llenar los viejos anhelos sociales, políti– cos y económicos de las masas desvalidas, es ahora una inminente amenaza ¡para los restantes gobiernds 2nti~
democráticos latinoamericanos. No puede negarse el he· cho que la mayor parle de las naciones de la América La· tina están siendo manejadas por una oligarquía de patro– nos y militares. Es también interesante notar que algunofl de los gobiernos más liberales, recientemente considera– dos como izquierdistas por muchos observadores norte~
americanos, "'--tales como el gobierno de Belancourt en Venezuela, por ejemplo-, no son ya considerados lo su. ficientemente radicales por el pueblo Latinoamericano mismo. Ante estas nuevas ambiciones y anhelos, cual– quiera que no sea el gobierno más revolucionario encono traría dificultades en sus esfuerzos por mantener bajo un control efeetivo la nave del Estado
Mientras en los últimos diez años la política norte~
americana --o la ausencia de la misma- ha sido carac– terizada por la negligencia hacia sus vecinos del Sur, -estando los intereses de los Estadt;)s Unidos principal– mente en Europa y en Asia- la revoluci6n de Castro ha cambiado todo esto de manera violent~. Además, como se explicará aqu(, es una equivocación asegurar que la revoluci6n cubana representa algo fundamentalmente nuevo en términos de los objetivos de la política Latino~
americana. Antes por el contrario, observadores bien in– formados y estudiantes de la escena Latinoamericana siempre presentían una revoluci6n de ti,po Cubano
y estaban conscientes de los problemas fundamenta– les econ6micos y sociales que afecta a la América Latina. Una atmósfera explosiva ha existido en esta área desde la gran depresión de 1930. Lo que ha sorprendido acerca de la revoluci6n Cubana y el curso final que ha tomado, -al momento de escribir estas ¡páginas- fue lo repentino y violento con que el latente descontento ex– plotó al punto de orear la actual crisis que engolfa a la América Latina.
Lo repentino de la revolución Cubana vino como un !Jolpe, o al menos como una sorpresa, para muchos in· cluyendo aun a algunos de los iniciados en el campo de los estudios Latinoamericanos. No se esperaba cierta– mente que Cuba, apenas a 90 millas del conlinente nor·
feamericano, y generalmente supuesto a estar bajo su control y tutelaie politico, fuera la primera nación Lafi.· noamericana que tomara las medidas drásticas e im,ple-– mentara las reformas de tanto alcance que Cuba ha emprendido ahora. Fundamentalmente, por supuesto, lo sucedido en Cuba fue una violenta reacción a las injusti– cias sociales y econ6micIS que generalmente prevalecen en la América Latina. Por lo tanto, el problema de Cuba no es, ni más ni menos, que un reflejo del problema ge~
neral de la América latina. En consecuencia, comprender las causas que produjeron la revolución Cubana es com· prender 105 problemas sociales y econ6micos que por muo cho tiempo han acosado, y aun acosan, a la mayoría, si no a todas, de las repúblicas Latinoamericanas y quizás a muchas de las áreas subdesarrolladas del mundo. Mientras sólo Uruguay y Méjico perceptiblemente han cambiado sus 6rdenes sociales desde 1910 -reac– cionando el primero contra el pasado feudal con una nuc– va legislación social, y el segundo con énfasis particular en la reforma a9raria, -algunas de las restantes repú– blicas comenzaron la mayor parte de sus reformas socia– les y económicas bajo la presión de la crisis de 1930. En ese tiempo, una polmca revolucionaria econ6mica cubrió casi toda Latinoamérica, principalmente con el objeto de romper el sistema tradicional y feudal de producci6n en.. tonces en vigor y con la intenci6n de industrializar y di .. versificar el tipo de economía colonial de monocultivo, que había sido mantenido aun en nuestros tiempos mo~
dernos. También se ¡ntroduio la legislación de bienestar social y muchos gobiernos comenzaron a interferir en la vida económica de sus países con el objeto de beneficiar a las masas. Desgraciadamente esta revolución política econ6mjca no fue llevada con éxito en algunas repúbli. cas, en otras no se produio del todo, y nunca fue entu– siastamente ni protegida ni comprendida por los Estados Unidos, el mayor y m~s influyente socio comercial de Latino América.
Quizás como resultado de las exigencias de la Se– gunda Guerra Mundial, la amenaza del ccmflieto Coreano,
y después, en la década de 1950, sin ninguna otra raz6n que la de perpetuar la politica hacia Latino América, los Estados Unidos se aferraron a la política de mantener el status qua económico y social. Económicamente, esta fal .. ta de una polít~ca positiva de acercamiento hacia Latino América se manifest6 por la oposición, o por lo menos él desaliento, de la indusfrializaci6n, y poUticamente por el galanteo o respaldo a muchos de los firme y largamente
~stablecidos dictadores y oligarquías politicas, compues tas de grandes terratenientes y propietarios. No hay du– da que estos grupos habí~n asegurado la paz interna de sus ,países durante la Segunda Guerra Mundial y habían colaborado también con los Estados Unidos durante los
-3-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »