This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »fiLa p1ueba más palpable de este movimiento de 1e– elección vino cuando el G1al Somoza, en 1953 plonun– ció un discUl so en Estelí, diciendo que si el pueblo 10
pedía, el estaba dispuesto a acatal' la voluntad del pue– blo aceptando su
1 eelección Esto constituyó la última gota que lebasó la copa: la plueba illefutable de que Somoza iba dhectalnente a su leelección faltando a su palabla y a su complomiso, con menos precio de 10
pactado con el Pmtido Consel vador "
Corno ya lo dejé expresado antes, el día 3 de Abril de 1950 el Gral. Somoza y yo, en re– preseníación de los dos Partidos históricos de
Nicaragua, celebramos un ConvenIo Político con el objeto de buscar una nueva orientación política con tendencias a una mejor conviven–
cia nacional; y ese compromiso no fue suscrito
en ninguna forma de solemnidad legal de con–
:trato, SillO que silnplernente pusÍInos nuestras
firmas al Proyecto íníegro que pasó luego a Ser el Decreío Legislaíivo de 15 de Abril de
1950, convocando a una Consíituyen±e y seña–
l~ndo las pauías principales de la nueva Cons–
htución y las normas para una elección presi–
dencial y de Dipuíados y Senadores.
S Efectuadas las elecciones de Auíoridades upremas en Mayo de 1950 y después de pro– mulgada la Constiíución Política en Noviembre
de eSe mismo año, ese ensayo político concer–
tado quedó sintetizado, en sustancia, a un
C?';lpron1iso recíproco de ambos Partidos His–
~oncos para convivir al amparo de los posíula-os de esa Caria Fundamen±al convenidos de
común acuerdo. De esta manera, el Convenio
Político de 1950 con±enia dos fases de una mis–
ma transacción: la escrita, plasm.ada en los
precepíos de la Consíiíución Política convenida
en común, y la parte no escrita, el comprerni–
so base de íoda la operación, medianíe el cual el Partido Liberal quedó obligado a maníener el imperio de las garaníías y liberíades concer–
ladas de común acuerdo; ya su vez, el Partido
Conservador se obligó a funcionar y desarro– llar sus actividades políticas, bajo esas garan– fías y liberíades estipuladas, pacíficameníe . .
., . '
SIn recurrIr a nIngun acto de VIolencia. Con
esto, ambos Paríidos anhelaban sostener la paz de la República.
Per? ap~nas i:t;-iciada esa n?~va política d.e conVIvenCIa naCIonal ya se hICIeron sentir
cIe~±as desav~nencias por las varias in±erpre–
ía~:aones TorCIdas que se le dieron al cumpli– mIento de algunas disposiciones constiíucio– nales por aquella de las paríes, el Parfido Libe–
ral, que ienía a su disposición la fuerza ma–
yoritaria de los voíos en el Congreso Nacional y la voluníad de decisión en el Poder Ejecufi–
vo. En±re éllas, las que más merecen la pena
desíacarse fueron, por paríe de la mayoría li– beral en las Cámaras Legislativas, el rechazo del Proyecto de Ley para reglamentar el voío
efectivo de la mujer nicaragüense en l6s su– fragios, iniciativa de Diputados conservadores
de conformidad con el aríículo 33 de la Cons–
íiíuc.ión~ ,Y por paríe del Poder Ejecutivo, la deshíuclOn de tres Alcaldes Municipales con–
s~r:vadores, ~in levantarles causa de responsa– bIlIdad, denIro de su período, amén de afras
varias irregularidades en la iníegración de los
Municipios con miembros conservadores.
Es preciso detenerse un momento en estos
dos aspecíos aceníuados, pues los dos ±emas constiíuyen esencia del ideario del Conserva– ±ismo. Cuando los voceros de ambos Parfidos discuíían las diferencias de criterio en la adop– ción de los principios de la Caría Fundamen~
íal, el Parfido Conservador propuso e insis!i6 :r:'uchísimo para. ob±E,:ner ía.,:,ío el sufragio ac–
±1vo para la mUJer nIcaraguense corno la res–
iauración de la elección popular de las Muni– cipalidades, corno es de su propia naíuraleza y de raíz íradicional en Nicaragua. No fue ne– gada la razón del Partido Conservador para
sus±en±al esas reclamaciones, pero los liberales no quisieron aceptarla, y entonces se convino
en una fórmula í:an~,;,ccion,;,l, que fue la adop– íada en la ConshíuclOn, a fIn de que íales rei– vindicaciones quedaran ían solo diferidas, a una ley que podría promulgar después el Con–
greso Nacional, sin necesidad de refonna cons–
íitucional; quedando posíulada de esía mane– ra la aspiración y tendencia de nuesíro siste– ma constitucional para lograr esos propósiíos del Partido Conservador Fue posíeriormeníe
que se le concedió ésto a la mujer, corno lo
explicaré más adelante.
También es del caso mencionar solamen–
íe, si,:, de±all,:,s,. algunos incidenles del poco
apreCIO y valImIenio a que se expusieron los miernbros conservadores que parficiparon en
-, 199-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »