This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »0>'¡ge que 165 ¡¿venes y sus faonilias revisen sus con– cepciones, lo cual no es fácil de obtener".
¿Cuáles serían las metas principales de esta "orien– tación nueva" de la enseñanza, de esta educación con fuerte Sentido Social? Señalaré dos capItulas, sin preten– der responder así de una manera completa y definitiva. A.-CONCIENCIA SOCIAL: Desde niño se inculca en el hombre el sentido de la urbanidad, de forona que al ere– cer tiene una verdadera segunda naturaleza que le hace comportarse decentemente con los demás hombres. ¿POI qué no hacer lo mismo en el Sentido Social? Deberíamos sacal de nuestros colegios hombres con conciencia social: que no puedan prescindir de los intereses sociales, sin violentar una exigencia interna de ell05 mismos. Que des.. de niños caigan en la cuenta de que cada uno es no sólo un individuo independiente, sino también parte de un cuerpo en el que están muchos y por el cual tiene obliga– ción de mirar, incluso de sacrificar ciertos bienes persona– les. Y que comprendan, prácticamente, cómo el bien de la colectividad es -al fin y al cabo- bien de cada uno. ¡;'n los países subdesarrollados esta Conciencia Social debe traducirse en una tensión sincera a favor del desa– orolle (yen los colegios se deberra inculcar expllcitamente este esprritu), en un estar .prestos a afrontar trabaios y
sacrificios superiores a 105 que exigiría la vida en una na– ción ya desarrollada. Cada ho,mbre deberra plantearse seriamente este problema: ¿Cómo puedo cooperar yo al desarrollo de mi nación?
Este Sentido Social interno en cada uno, es indispen– sable para quien busque educar al hombre en toda su verdad, e indispensable también para quien busque la evolución de las naciones pobres. Pi erre Moussa lo po– lIe elllre las condiciones sicológicas del desarrollo y lo lla– ma "civismo heróico".
~¡ta meta es la principal. Es la creación de un amOl',
de una vida, de una alegría por la sociedad a que per– tenecemos. Puesta ella, las restantes metas irán vinien– do, exigidas por esa vida interna¡ cada hombre, según sus capacidades, irá buscando y abriendo nuevos caminos pa– ra el bien y desarrollo de la nación.
B.-Si además de ese espíritu, se orienta ya al mu– chacho por los caminos sociales necesarios a cada nación concreta, las fuerzas de aquel espíritu irían canalizadas¡ toda su energía caería sobre los puntos claves. Hace fal. ta, puos, que la educación se adapte a las peculiaridades de cada región de cada é.poca. En los parses desarrolla– dos deberían esforzarse, quizás, por responder con un nú– mero suficiente de técnicos a las exigencias de su nación: hacer ver la importancia del trabaio técnico e inclinar afec– tivamente a los alumnos hacia ese servicio de la comuni– dad. En los parses subdesarroUados habrra que inculcar en las mentes y corazones de los futuros hombres, la ne– cesidad de la mano de obra en las diversas profesiones
y lo hermoso de aceptar este puesto en bien de la na– ción, renunciando a un ascenso de nivel. Lo cual no im– pide la conveniente agilidad en los pasos de un nivel a otr6, según el valor de los ho.nbres.
Otro caso concreto serra el hacer sentir al muchacho el valor de ser maestro, la trascendencia social para el país; hemos visto ya la urgente necesidad que tenemos de pro– fesores bien preparadós. O la falta que tienen nuestras naciones de altos técnicos en economía, en sociología, etc. Pero 110 solo se trata de contrapesar lo negativo, sino tam.. bién -con igual importancia- explotar lo positivo: ha· cer al muchacho de cada región conciento de sus poderes para que se anime a explotarlos y enseñarle, concretamen– te, a explotarlos con los medios más conducentes.
En nuestros países mal nutridos, cualquier educación, sobretodo rural, sería trunca, muy trunca, si no enseñara al niño las exigencias de una dieta sana y suficiente en cantidad y calidad. Enseñarle las exigencias concretas de la región, según sean unos y otros los productos alhnenti· dos que alli sobran o escasean. Lo mismo habría que ha· cer con las condiciones sanitarias de la vida, con los méto– dos de trabaio, etc. Estas son las actuaciones básicas del hombre y en ellas, primero que en ninguna otra, debe ser enseñado a vivir dignamente. En el Ecuador, Perú y
Bolivia se está llevando a cabo una gran labor de este género: es la "Misión Andina", una auténtica obra de desa– rrollo de las comunidades de base, en este caso las comu– nidades indígenas; colaboran en esta empresa en colabo– ración con los gobiernos de dichas naciones, cinco orga– nizaciones internacionales: ONU, UNESCO, OMS, FAO, OIT: esla úllima tiene la respon.abilidad de coordinar to– do el programa andino.
Quiero hacer mención también de la fecunda labor (Iue ejercen en estas tierras las Madres Lauritas, entre los hombres apartados de la civilización. Han ofrecido sus vidas para enseñarles poco a poco, no sólo los rudimen.. tos de las letras, sino también cómo deben preparar las comidas, qué deben comer, cómo deber curar y prevenir las enfermedades, etc. E incluso hacen esta callada pero fecundíshna labor, pasando de casa en casa. Precioso ejemplo éste de cómo los mismos movimientos do orden sobrenatural deben orientarse -en cuanto cabe al hom– bre dar alguna orientación en estas materias- hacia la solución de los grandes problemas del mundo; ¿qué mejor servicio de Dios?
Recordemos la imporlancia que daba la ONU a esta educación en materia de alimentos, porque la ignorancia de la debida dieta trae consigo el que no haya pedido de tales !produdos, y las naciones productoras no quieren ex– ponerse a producir sin tener la seguridad de la salida de sus arlkulos. Citaré de nuevo las palabras de la ONU:
"Conviene insistir particularmente sobre los pro– gramas de acción intensiva concerniente a la educa. ción en materia de nutrición para introducir tneiores hábitos alimenticios. Los resultados de esta acción se traducirán en un acrecentamiento de 'la demanda de diversos artrculos".
La UNESCO llama la atención sobre la necesidad de la adaptación de la educación concretamente en América Latina. Dice así, hablando sobre sus planes de estudio:
"Se adapten de una manera efectiva a las peculia.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »