Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

JOSE NATIVIDAD ROSAL!:!

(Tornado de: "¡SiempreI", México),

LA NICARAGUA DE LOS SOMOZA VISTA POR UN MEXICANO:

Sí, la ntayoría del pueblo quiere un cant– bio radical, que saque al país de su postra– ci6n. Después de 30 años de "gesti6n dento– crática de los Sontoza", la siguiente sería una rápida revisi6n de su obra.

Nicaragua es, esencialmente, un país

agrícola. Su iécnica es printitiva. Aún tiene inntensos ierrenos inexplotados, ya que la po– blación se concentra en la costa del Pacífico, en donde se encuentran las ntayores ciuda– des, Managua tiene 219,000 habitantes, que absorben un 40% de la poblaci6n, ntientras que el 60 vive en el cantpo. Poseyendo el te–

rritorio más extenso de Cen±roBlTLérica, Nicara–

gua tiene en el norte, zonas donde la densi– dad de poblaci6n es de 5 personas por Knt2 El iotal del país es de un millón y fracción. La natalidad es aHa, pero la ntortalidad iantbién. 85 de cada cien infantes perecen por insalu– bridad y desnutrintiento. Siendo tropical, el territorio abunda en enferntedades. Un piso de centento es un lujo que sólo tienen el 5%

de las casas. El resto se construye con ntadera y iejas. El piso es de tierra.

Siendo agrícola por excelencia, hay una buena producci6n de verduras y frutas. Pero el salario es bajo -entre 5 y 10 c6rdobas- 7 c6rdobas hacen un d61ar y el precio de cual– quier ntercancía es ntuy aHo --4 veceS ntás que en México-. La producción es nton6to– na, porque los ntétodos de cuHivo son anti– cuados. Muchos aperos son de ntadera y no existe un racional sistenta de rotaci6n de las tierras.

40 de cada cien nicaragüenses andan descalzos. 75 de cada 100 usan un solo vesti– do al año. La xnedicina eS herbolaria y en ntuchos casos se recurre a la brujería. El anal– fabetisnto alcanza al 80% de los ciudadanos.

Casi no existe la aríesanía, a pesar de que hay riquísintos elerrtentos, canto ntaderas, que la favorecen y la hacen apetecible. Los ntue– bIes son printitivos, y el ntayor lujo y progre– so, lo constituyen unas sillas de jardín, hechas sobre un ntodelo de una revista noríeanterica– na que prontueve la creación de ntuebles ca– seros. Los jabones son bastos, cortados en grandes cuadros o elaborados en bolas. La ce– rántica es elentental, sin gusto alguno, Casi no existe el ornato en el vestido y, ntucho nte– nos, una iela que pudiera llantarse nacional.

Casi todos los transporíes son un ntono– polio de los Sontoza. Las grandes ntoviliza–

cianes se hacen por vía rnarHirrLa, por medio

de la Mantenic Line. Los aéreos por Lanica Airlines. Los ferrocarriles son extranjeros y cuentan con pocos rantales, hay autovías ex– presos que hacen rápidos recorridos. Siendo un país lacustre, no tiene ni traza alguna de un sistenta de utilizaci6n de sus aguas. Por

esos, los viejos suspiran por los viejos tiempos en los cuales el vapor era el ntejor medio de

comunicación centroamericano.

Un pueblo que algo produce en el campo pero que no puede trasladar violentarrtent~

sus produC±os, es uno, mal nutrido. La comida nacional nicaragüense la forntan el "gallo pinto" -arroz descoríicado y frijoles negros condimentados y sazonados con manteca d~

cerdo-, yel "vigorón". Este úHirrto es uno de los platos fuertes. Lo forntan gruesos trozos de yuca, con verdura de repollo crudo, cocido en vinagre y coronado el todo por un peque. ño trozo de chicharrón. El pueblo lo COrrte en las calles en platos de "hojas de plátano". To– do el mundo bebe "fresco", y el preferido es el "pino!" -pinole-, de xnaíz tostado y moli. do. La bebida refrescante ha desplazado al café que es bien caro. Por su asidua afición al pinole, los managuotas son llamados "pino.

leros".

No habiendo podido moverse de una agrio cul:tura embrionaria y no poseyendo una tra– dici6n arhasanal, el nicaragüense no dispone de industrias de consideraci6n. La de la ma· tanza y conservaci6n -pero no enlatado– de carnes, es propiedad de los Sorrtoza. Hay algunas fábricas textiles, cuyos dueños Son los misrrtos que poseen otras faC±orías en Ceno troamérica. No existe industria turística, a pe. sar de la extraordinaria belleza del país, agu~

jereado por muchos lagos y virulento de vol· canes, con muchos bosques y una tupida y exuberante vegetaci6n. El lago de Managua -por el que suspiraría México-, es utilizado como desagüe de aguas negras. No existen buenas pasteurizadoras, a pesar de la gran cantidad de leche que se produce. Los que· sos, requesones y cuajadas, se expenden en las calles envueHos en hojas de plátano. La industria minera produce oro que se exporí".

Será el clima o la increíble rrtezcla de chi·

nos con nicaragüenses, de turcos con negrqs

o una resignaci6n trerrtenda, pero lo cierío es que el pueblo no tiene conciencia plena del sitio donde se encuentra en el carrtino del pro– greso. El Gobierno no prohibe los sindicatos, pero persigue cruelrrtente las huelgas. No qui· ta de las estanterías universitarias los libros de Marx, pero apalea inmisericordemente las rrtanifestaciones callejeras. Pero fuera de al– gunos cientos de estudiantes que corrtprenden la situación, el resto del pueblo hasta se dijera que alaba a "Papacito Sorrtoza". Las verdule– ras del rrtercado, los cargadores, los borrachos que beben "guaro" -aguardiente de caña-, y la Iglesia, son somocistas de hueso colorado, así COrrtO ciería clase rrtedia que disfruta de la marrta de la burocracia y de otros errtpleos.

Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »