This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »buto que 'es lue impuesto. Los vasallos no 'as podían enagenar por venta ni por otra vía sin expresa 'icencia y
mando del señoril (Véanse los textos citados en la obra de T. Esquivel Obregón "Apuntes para la Historia del De– recho en México", Tomo 11I, páginas 174 y 515). En tao les circunstancias no es de extrañar que los hombres y
escribano de 1860 mas cerca de la tradición, aun pene– trados de las añejas formas curiales del pasado, hayan hablado de "los vecinos del barrio" de Vera Cruz del Za· potal en lugar del término más reciente ahora en boga "Comunidad Indígena" de Vera Cruz, palabras de mas
lJ
de menos que no alcanzan a desvirtuar la naturaleza de las cosas ni aun con el aditamento "Zapotal" que no agrega ni quita nada vital. Los modernos, devotos de la sencillez y brevedad, comprendemos m,,1 las viejas fór· mulas prolijas y repetidas que sinembargo eran la ex· presión de un derecho un tanto minucioso y es pOr ello que 'os documentos de cierta antigüedad nos parecen im· precisos Y vagos. Sinembargo el título de la Comunidad 'ndígena de Vera Cruz es decididamente daro e inequívo· co, claridad que se manifiesta si se le contrasta con los tí. tulos de otras Comunidades que hasta ahora nadie ha puesto en tela de ¡uicio como las de Matagalpa, Boaco, Ji. notega, Masaya, Somoto, etc., titulos que pueden leerse en la revista Nicaragua Indígena, órgano del Instituto In· digenista de Nicaragua, número 7 a 10 correspondíentes e los meses Enero a Diciembre 1948. Con estos antece· dentes opina la Salll que "los vecinos del barri~ de Vera Cruz del Zapotal" son la misma cosa que la Comunidad In– dígena de Veracruz. Pero fuera y sobre lo dicho importa notar que en la concertación del casi contrato de la litis no figura el tema objeto de está diserlación pues en la contestación a la demanda la reo no solo no opuso este medio de defensa sino que tácitamente, al menos, acepo tó que los "vecinos del barrio de Veracruz del Zapotal" son la "Comunidad Indigena de Veracruz". En efecto en la respuesta al 'ibelo, entre otras expresiones vertidas, la reivindicada al folio 11 reverso, línea 3, dice: "Nie– go que este terreno (el que se le reclama} lorme parte de los ferrell0S de la pretendida Comunidad"; lo que di. cho en otras palabras viene a significar que la reo con· trlldice no tanto el dominio de la Comunidad sobre 'as
J 3 caballerías y fracción a que se refiere la escritura de 3 Julio 1860 sino mas bien que niega que el lote 57 mano
T;mas objeto de la acción forme parte de aqueJlas 13 ca· ballerias y fracción de donde se infiere por consiguiente que la demanda acepta ímplicitamente que 105 adquiren– tes "vecinos del barrio de Vera Cruz del Zapotal" son la misma e idéntica cosa que la Comunidad actora. Es de subraya¡' que la palabra "pretendida" sale sobrando ya que la reivindicada implicitamente aceptó la personalidad ¡urídica de la Comunidad desde que admitió la perso· nería de su manda~arjo judicial Dr. José Hurtado puesto que no opuso la dilatoria correspondiente, y aun fue más allá y la admitió paladinamente diciendo mediante su personero en la respuesta a la demanda, folio 11, lineas
1 y siguientes: "Que usando del traslado conferido con· testo negativamente la demanda que por escrito de quin– ce de Abril último le ha promovido a mi representada la Comunidad Indígena de Veracruz por medio de su apo· derao.o O,, José Hurtado". .
NUESTRO
CONSERVATISMO
AGRARISTA
MARIO CAJINA-VEGA
•
La filosofía natural del Partido Consel vador de Nicaul– gua es la tiell'a
El patrón nicaragüense de Gobíerno está reboatado en los 30 Años consel vadol'es: el Patticiado de entonces fundó nuestla plimela Repúblcia (una república rUlal y 1 ústica) e inició, como modelo de ella, un pel íodo clásico en el que el Plogleso y la Plobidad caminalOn por igual desarlOllando la vida aglícola y ganadela, que €la la única economía de entonces, y estabilizando la política nacional SObl e bases concletas y lealistas,
Vinculada la República, en su Cl eación conservadola, a la ruralidad el Partido Conservadol de Nicalllgua nut! e su
historia en lo aglaüo Es laíz y tiella por tladición! Ha pasado ya al pintoresco dominio de la leyenda, la alcádicil situación de los campoa nicalagüenses de los tiem– pos en que In pequeña plOpiedad estaba intacta, y no caía en la inútil atOmización del minifundismo; en que el mesofun– dio se difundía, ínapilando un amOl nacional a la aglicultu– la. Y en que el latifundio no ela la amenaza olgánica que es hoy!
Este primitivo lepartimento de la tiella fUe plecisa– mente, producto de la institución aglalia consclvadola Sí en Sur Amélica, y en los mismos paises cenhoamelicanos, el indio y el aparcero significaban sólo mano de obla escla– vizada, y se vendían a título público los campesinos junto con las haciendas y las vacadas, en Nicaragua tal helencia encomendera jamás existió. POI el contlario, el segUlo bte– nestar del finquelo, mediano o pequeño, se hizo plovelbial
y esta situación, leconocida .pOl histOliadOles y sociólogos
(y disimulada por el advelsalÍo sectarista bajo el pletexto de que "elan obos tiempos" o de que "aquellos hombles sí eran señol'Cs"), aCledita al Conservatismo la humanización de lo lUlal, interpletado oliginalnlente y nacionalmente En los 18 Años, aun cuando ya no tuvielon la estabili– dad de los 30 Años, ésta política se desauolló dentro de los tél minos de la época, y se dictó la plimel Ley Agraria de nuestla historia, proveyendo de tierra a las familias que se establecielan en el campo nicalllgüense y blindándole facili~
dades crediticias.
Significativamente, y como consecuencia del pl'estigo conselva.dor, el campesinado (que leplesenta la mayolÍa elcc– toral) es la masa populal donde tiene más fuelza,' más vita– lidad y más demanda el Pal tido Consel vadol
Si ahOla se denuncia la geofagia que devola al campo nicaragüense, y si se descuble el monstluosO contwste entre el lujo suntllalÍo de la vida ciudadana y el paupel ismo mi– Séll imo del campesinado, éste inhumano sistema debe caHii– calse como ploducto de la actual administlación libelal El fachadisnlO estatal impelllnte, la falta de sensibilidad aglU– lia y el supel-capitalismo de la familia leinante son los cul– pables de la feudalización. El fachadismo gubel namental ha impOl tado, desmesUladamente, el luio de los países industria– lizados, empobl eciendo la alcancía de] finquero al ofl ecede un consumo d'2 altículos sUPClf1UOS sin tecnificar la ploduc– ción ni habilitar créditos a lalgo plazo La escasa sensibilí– lidad social ha p.;nmitido el desposeimiento, la concesión leo– nina y el nomadismo, ampalando a los geófagos Y el mel– cado nacional cada día se encalece más
El resumen: el Conselvatismo de Nicaragua nunca ha pletendido identific~ll su llllalidad con el feudalismo POI el contl ario, aspira a propietarizar -en vez de pl oletal izal La origihalidad consel vadol'a está ínsita en su tladición llllal y en su vocación de Paltido-tiella, vinculado al campe– sino de una manela ploglesista, educativa y mOlalizadolll
j Es una Revolución blanca!
-44-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »