Page 19 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

T. S. ELlOT

El CONSERVATISMO:~á pS~~:1~~ ~~e:~~~~

Tal vez el liberal sea preC1sarnente un hornbre que no ha podido cornprender el conservatis– mo, el fundamento conservador de la natura– leza humana, y corno no lo entiende resul±a liberal. Así se explica, por ejemplo, que haya

estudian~es -o lo que es que es peor, gente sin seso y sin estudios, interesada en explotar la buena fe de los es- . tudiantes- que no sean capaces de dis– tinguir lo que hay de permanente en el pensamiento de Con– fusio, lo que hay de actual en 61 aún para definir el régirnen de Nicaragua, y lo que sólo era aplicable al pasado de China. Pe– ro esa, desde luego, es solamente la 1no– cencia liberal en sus especies más elemen– taÍes. Allí se trata, es claro, de rnentalida– des infantiles -por lo visto inferiore;; al nivel medio de la Universidad- que no par e c e n rendirse cuenta de que son el juguete de la irres– ponsabilidad intelec– iual y la mala fe. Tendremos, pues, que repetirlo. En to– do tiernpo y en todas partes encontrará un conservador princi– pios y experiencias

que le ayuden a conocerse mejor a sí miszno y a comprender mejor la sociedad. El verdadero conservador es hombre de su fiernpo, porque comprende todos los tiernpos. El nuestro abunda en poderosas inteligencias conserva– doras, desde un Churchill en Inglaterra hasta un Alvaro Gómez Huriado en Colornbia, y al– gunos de los más originales pensadores mo– dernos bien pueden figurar entre los grandes maestros de conservatismo de todos los tiem– pos. Nuestra revista ha presentado en núme– ros anteriores dos breves antologías conserva– doras de la más venerable anHgüedad. Con la presente selecCión nos ubicarnos en pleno Si– glo XX.

El autor escogido esta vez no es un político profesional corno los dos arriba mencionados, ni siquiera lo que suele llamarse un filósofo de la política. Es el gran poeta contemporáneo. T. S. Eliof.

Ezra Pound y Eliot, corno es sabido, son los dos mayores poeias de este siglo en lengua inglesa. Ambos también pusieron, por así de– cirlo, los fundamenfos de la crítica lHeraria que requería la nueva sensibilidad, y corno críticos gozan de un prestigio sólq comparable al que asientan corno poetas. Han sido generalmenie considerados como los dos maestros de la poe– sía moderna en los Estados Unidos y en Ingla–

terra. Sin algunas de las ideas fundamen– fales expuesias por Eliot en la segunda década de este siglo no se habría siquiera iniciado el admirable rnovimiento de corn– prensió'n estética y cul±ural que se cono– ce en el rnundo an– glosajón con el nom– bre de THE NEW CRI– TICISM, la Nueva Crí–

tica. Lo más signifi– cat;ivo es que aznbos mae3tros sean esen– cialmente conserva– dores, en el sentido más profundo de la palabra. Y es natu– ral que tanto el uno corno el afro hayan pasado insensible– znente del exarnen de las condiciones iem– porales de la poesía permanente, es decir de los clásicos, al de las condiciones esen– ciales de la cu1±ura y la vida humanas. De ahí que sean, con naturales diferencias debidas principalmente a sus distintas actitudes religiosas, dos znaes– tras conservadores en lo fundamental. El de Elioí es un conservatismo más integral. El mis– mo es uno de los pensadores rnás sensatos de la época.

REVISTA CONSERVADORA presentará pró– xin:.amente algunas de las ideas cul±urales y económicas de Pound. Hoy presenta un bre– vísimo ll"tuestrario de los conceptos básicos de Eliot y dos de sus poemas -en las páginas 16

y 17- de poderosa sugestión política. Es de esperarse que los jóvenes conservadores ad– quieran una mayor familiaridad con su pen– samiento. No pueden faltar en sus bibliotecas por lo menos esfos dos libros de Eliot: "THE IDEA OF A CHRISTIAN SOCIETY" y "NOTES TOWARDS THE DEFTNITION OF CULTURE".

LA DIRECCION

-15-

Page 19 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »