This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »1835
Licenciado Don Miguel Lorreynaga
(1772-1847)
El Profesor don Luis Cuadra Cea, acucioso in– vestigador de nuestra Historia, en un estudio que obtuvo el Primer Premio en el ceriaITlen del Círculo Culhiral Metropolitano "Rubén Darío" celebrado en León de Nicaragua, con motivo del Primer Centena– rio de la muerle del Prócer Larreynaga, nos da los siguientes datos biográficos:
Larreynaga nació en León, en 29 de Septiem– bre de 1772. Fueron sus padres don José Joaquín Larreynaga y Balmaseda y doña Manuela de Silva y López.
"Por un gesto aciago del impenetrable destino, la vida de esta excelsa matrona se extingue en 8 de octubre de 1772, diez dias después del naciITliento de Su ilustre hijo, pero este niño prodigio, tenia se· ñalada ya la fecunda trayectoria de su vida, esen– cial para el existir políiico de Centroamérica. Su acongojado padre deposita el preciado tesoro de su hijo en las próvidas manos de las señoritas Balma– seda, tías del pequeñuelo, quienes le prodigan solí.– citas sus mejores cuidados, y lo llevan a Telics, donde poseen propiedades urbanas y campestres. Pasa el niño allí sus primeros 4 años de vida. En– tonces se origina la leyenda de haber nacido el Prócer en aquella plácida villa, pero es lo cierio que trascurridos cinco años, regresa a León bajo el am– paro discrelo de su abuelo :materno, el Capitán don Baliazar de Silva, acaudalado y gran terrateniente, figurartdo entre sus propiedades la hacienda Cosma– pa, cercana a Chichigalpa, a orillas hoy de la línea férrea".
.. ...Destinado Larreynaga por su ilustre abuelo el Capitán de Silva, para seguir la carrera del Derecho, marca en ella luminosa estela nunca igualada en Centroamérica. A los O años de edad, este niño pre· coz aprende a leer con las lecciones de un dacio re– ligioso del Convento de la Merced... En 1782 ingresa al Seminario Conciliar de San Ramón, y a los 18 años de edad, le encontramos enseñando Filosofía y Geo:metría a la juventud leonesa".
Desde entonces la carrera de don Miguel Larrey– naga en el campo de las letras, las ciencias y el arte de la política es siITlplemente meteórica. Por do-
quiera que va deja los desiellos de su luminosa personalidad.
Es "el alma de las tertulias y el que Inantiene las ideas de Independencia de estos países", dice de él el fatídico Capitán General don José de Busta· mante en su delación de las actividades de Larrey– naga al Monarca, Fernando VII. Esfo ¡¡ucede en 1814. Sin embargo en 1820 cuando asiste a la inau– guración de las Corles de Madrid el Trono le conce· de los más alfas honores "que discernirse podían a
un americano".
.. ...El 15 de Septiembre de 1821, Larreynaga emerge radiante con el hálito del fUego abrasador de su potente verbo tribunicio, haciendo se proclame la Independencia de la Patria Cenfroa:mericana".
Continúa prestando sus valiosos servicios, y de– dicándose al estudio constante de las ciencias y las letras, hasta que "enfermó una tarde a consecuencia de resfrio. Asistiéronle con esmero los Pr6ceres Mo– lina y Flores, pero la enfermedad tronchó su vida a las siete y :media de la noche del 28 de abril de 1847. Sus funerales revistieron pompa inusitada. Sobre su sepulcro, perdido. para siempre por el te– rremoto que abatió a Guatemala en 1918, SE> leía este epitafio escrito por él mismo:
"Lo que es fierra que vuelva A la tierra, y en ella se resuelva. La vida no fUe dada
Al ho:mbre en propiedad, sino prestada, Suya no es sino ajena,
Que la necesidad así. lo ordena".
Presentamos en esta Antología dos trabajos de Don Miguel LarrE>ynaga. El uno, su Tratado de la Elocuencia, que él cOInpusiera como Catedrático de Derecho Público, de Economía Política y de Retóri– ca, -tan varios eran sus conociInientos- ;en la Aca– deInía de Ciencias de Guatemala en 1835. El airo un resumen -pues es extenso el trabajo- de su ori– ginal Teoría sobre el Fuego de los Volcanes, que mereció la atención de las sociedades científicas de Europa. En ambos se :muestra clara:mente su domi– nio absoluto de la materia de que traia y su estilo ameno a la par que didáctico.
DE LA ELOCUENCIA
Hay personas que cuando hablan hallan con faci– lidad las palabras que necesitan para expresar lo que piensan, y razones adecuadas para significar lo que quieren. De elle.s decimos que saben explicarse, que
SOn "elocuentes". Los que oyen, entienden bien lo que
I~B dicen, 10 retienen y lo creen. Hay otras, por el con– ne que quisieran hablar y no hallan el :modo, no en– CUlmtran lE':s palabras propias pa.ra expresar sus pen– samientos, y echan mano de cualesquiera que se les viene a
la boca, aunque sean de otra lengua., no si–
~~n un hilo s,eguido de razonamieMo, se enredan y
confunden, y por último parece que se enfadan. De estas deci:mos que no saben explicarse, que no tienen el don de la palabra, que no son "elocuentes". Las que las oyen no entienden bien lo que dicen, se fati– gan en oír y sienten verdadera pena, no creen nada de cuanto les han dicho.
Esto sucede en las conversaciones diarias a que concurrimos, en las carlas que se. escriben sobre iodos los asuntos, en las relaciones e infonnes que se piden y dap. sobre materias de oficio, en las discusiortes de
-33-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »