This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »SEGUR~DAD SOC~Al EN GUATEMALA
(Parte introductoria del trabajo "PROGRAMA DE SEGURO DE ENFERMEDAD EN GUATEl\lA– LA", presentado por el Doctor Ricardo Asturias Valenzuela, Gerente del Instituto Guatemal– teco de Seguridad, Social, en el XVI~I Congreso Nacional de !vledicina celebrado en Guate– mala en noviembre de 1967).
ASPECTOS LEGALES:
La Constituci6n de la República en su Articulo 141 re– conoce el derecho a la Seguridad Social para beneficio de los habitantes de la República. Su régimen se instituye en forma nacional, unitario y obligat?rio y. 10 ~plicará un~ en– tidad descentralizada con personalIdad JurfdlCa y funclOnes pNpias de conformidad con su ley y sus reglamentos especi~
le.s. El Estado, r~ •.. :.;rono~ y lo~ trabajadores, tienen la .0–
bligaci6n de con\ '~~.;I a fmanclarlo y a procurar su meJo– ramiento progresi\'"?'
, El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fue cre~
. do por Decreto ,del Congreso de la Repúblicá número 295, cón la finalidad de aplicar en beneficio del pueblo de Gua– remala un régimen nacional, unitario y obligatorio de Se&!:! rid.ad Social, de conformidad con el sistema de protecci6n mínima. El Artículo 28 de la Ley Orgánica del Instituto es– tablece que el Régimen de Seguridad Social comprende pro– tección y beneficios en caso de que ocurran los siguientes riesgos de carácter social: accidentes de trabajo y enfern~
dades profesionales; maternidad; enfermedades generales; ~
validez, orfandad; viudedad; vejez; muerte; los demás que los reglamentos determinen.
En Acuerdo Gubernativo número 1149 de fecha 10 de mayo de'1967, se aprobó el Acuerdo nún1ero 410'de la Jun– ta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Socia~
que contiene el Reglamento sobre Protección Relativa a En– fermedad y Maternidad.
FILOSOFIA:
Todas las personas se encuentran expuestas de un mo– do u otro a contingencias que disminuyen o terminan sus in– gresos cuando deben suspender el trabajo por causa de acci– dente, de enfermedad o maternidad, cuando por invalidez o edad avanzada ya no pueden trabajar, o bien sufren las consecuencias la familia, viudas e hijos huérfanos, ante el hecho fatal de la muerte. Dichos riesgos son la manifesta– ci6n constante de la inseguridad del hombre ante la vida, ya que por 10 general no cuenta con medios suficientes para l~
cerles frente individualmente y reparar los daños sufridos en la salud, para mantener los ingresos perspnales y el bienes– tar general de la familia.
La sociedad organizada y civilizada no puede ignorar ~
tos problemas, que por otra parte afligen a todos los habitaE
tes de un país en una forma u otra, en un modo ti otro. El hombre espera que el grupo social del cual forma parte,para el cual vive y trabaja, se preocupe y le dé apoyo cuando se presenten estas contmgencias que no es posible evitar. La so lidaridad social se manifiesta concretamente entonces, cuan do el Estado, en representación de esa sociedad orgamzada y civilizada, estructura un sistema de protección social ca– paz de dar a todo ciudadano esa seguridad a que legftima– mente aspira.
OBJETIVOS:
La Seguridad Social se organiza a través de leyes y re– glamentos que determinen principalmente el campo de apli cación y los derechos .v oblil!;aCIOnes de cada afiliado o be-=: neficiario; funciona utilizandO una institución especializa– da, dotada de la autonomfa suficiente para que pueda apli– cal' la política social que las leyes establecen con el senti– do de d~re~ho y .no de carid~d, velando para ese fin por la solvenCia fmanClera del régimen y el otorgamiento econó– mico de las prestaciones reglamentarias.
PROPOSITOS;
Es indiscutible que las estructuras subdesarrolladas dan a los sistemas de Seguridad Social, caractedsticas sensible– mente diferentes a las que se tienen en los países desarrolla dos.
La extensión gradual del Régimen de Seguridad Social presenta las dificultades y problemas que se encuentran en otros campos de actividad en un pafs en vías de' desarrollo Pero asi como s~ hacep esfuerzos constantes p.ara lograr el <1~
sarrol1o económIco, tlenen que hacerse también todos los que sean necesarios para el progreso social, que es al final de cuentas la meta más importante porque se trata de obte– ner el mayor bienestar y la mayor suma de felicidad para el hombre guatemalteco.
A pesar de las dificultades y problemas encontrados, la Seguridad Social mantiene su dinámica de extensión gra– dual.en cu~pljmiento de sus principi()s de solidaridad y pr2 tecclón SOCial, como derecl10 111allenable reconocido por nues tra Carta Magna a LOdos los habitantes de la Nación, -
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SE GU RIDA D SOC IAl
IMPRESO EN TALLERES "EL GRAFICO". GUATEMALA, C. A.
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »