This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »26
Casi todos los cuentos de Silva son ttes veces vi– vidos cuando sucedieron, cuando se escribieron y
el landa se leen
24
El lenguaje nicaragüense de Silva no es retórica, sino lengua
Es lengua vivo y natural
28
La técnica de Silva es tan funcional, tan so/a–
mente para lo que tiene que hacer, que en cuanto Jo hace, desaparece No queda nada de el/a
27
Con los mate, ioles de lo que se l/ama literatura regional casi todos han fracasado .nor falta de mesura Generalmente se han excedido Silva, con eso mis–
mo, hace obra de orle, no solarfl.ente porque es autén– tico, sino también po/que sabe hasta dónde /legar Y casi nunca se sobrepaso
"Fíjense bien, cómo digo misr'?o, /la está diciendo esto!"
25
Cuando Silva estudiaba en San Salvador debió de leel o Salan ué Le bastó con un grano ne sol en lo [Junio de Ja lengua Cuando estudiaba en León, taJ \'ez hayo leído 105 cuentos legionales que, sin darles maYal imlJortancia, escribía Mariano Fial/os Es posi– ble que haya pensado etit9nces cómo deben hacerse esa clase de cuentos Pero los suyos son vividos y
;'0/ lo tanto distintos o todo
15
Siempre he lenido la sospecha de que los indios americanos formalOll sus lenguas imitando a las pája–
'os Yo conocí a una india que hablaba exactamente como un o!caraván
19
La infancia es pOlo Si/vo su verdadera vacación,
no es occidente que sea pediatra
16
El indio de Bono en la Sangre y el niño de los cuclllos, posiblemente simbolicen, palO Silva', el gran miste, ia de la infancia
13
Un cuento de Silva no se relata, sucede
12
Silva remeda sin malicia, con humol y ternura
17
El Comandante es el hombre visto por el niño
14
T odas los cuentos de Silva 001 eeen contados, mejOI dicho, contados por pójOJos No por un pójaro solo, sino
.001 muchos pájOlos diferentes Son los to– nos y acentos indígenas de su ie/joma nicaragüense
personajes de su leperto/io, para saber que un cuento
suyo es Silva remedando a la naturaleza
18
El que pierde su infancia nunca madura
20
Leo esta f/ ase en un artículo de MireiJIe Latil -–
Le Dantec sobre Villiers de L'lsle P.dam 10ngoge des oiseoux (symbo/e de la langue des dieux et des onges, eelle de poete) La lengua de los pájaras es la lengua de los poetas También la lengua de los niños Para Silva, está e/m o, la lengua de los pájaros en
que escribe sus cuentos, es el lenguaje de su infancia, más bien el de Jo infcmcia nicaragüense, que está en
los indios de Barro en la Sangre
29
Por lo menos media docena de cuentos de Silva
me gustan tanto o más que los o, imeros CLlentos de cazo j' pesca de Hemmingwoy, los que tenian por es–
cenal io los bosques y lagos de Michigan Aunque absolutamente difelentes en todo lo demás, se me po–
I ecen en su gran desnudez Y en su fidelidad a una ex– periencia maravillosa yola vez totalmente ordinaria -o más bien a la inversa, una experiencia totalmente oldinf'JIia y sin embargo maravilloso
21
Lo infanda es todo menos pueril
22
Silva escribe como ninguno la lengua nicaragüen se .oorque, como hace el pueblo, la inventa éJ mismo
23
El lenguaje de Silva, con todo y ser enteramento nícaragLÍcnse, no t¡ata de {famar la atención sobre sí
30
Cuando a Silva le dicen -como le han dicho–
s; se CI ee un esc, itol como Shakespeare o el Dante O
Cervantes y él contesta que sí, que es efectivamente
un escritor como esos, no soiamente lo dice riéndose sino que, desde fuego, lo cree riéndose Y no son po– cos, ni insignificantes los aspect9s en que tiene razón
JaSE CORONEL URTECHO
Las Brisas, 1966
2
This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »