This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »humana, ese principio radical que orienta la acción de todo hombre y lo llamo y lo encamina por una deter– minada senda ¿Fue la vocación estética la determi– nante en Rubén Darío, o, por lo menos, fue la única y excluyente de otras posibles motivaciones? A mi jui– cio, hubo en Rubén Daría una permanente preocupa– ción por los problemas sociales y políticos, un impulso, aunque mantenido en el plano intelectual y teórico, por intervenir en ellos proponiendo soluciones positivas De manero que, en última instancia, paro comprender su obra total, no sólo la exquisita de Prosas Profanas, sino la de Cantos de Vida y Esperanza y la de sus cau– dalosos escritos en prosa, poro penetrar el sentido de todo ese vasto y multiforme conjunto, es menester ana– lizar su pensamiento político, interpretar sus ideas y juicios sobre las graves cuestiones que afectaban en su tiempo a su patria yola Humanidad
y no podría ser de otro modo, porque la política, en su más alto sentido, va implícita en toda concep– ción del mundo y de la vida En todo hombre, por evadido que se encuentre de su circunstancia, hay una
I eacción frente a las incitaciones de su medio Y al conjunto de sus quereres, callados o evidentes, en fa– vor o en contra de la realidad que lo circunda, es a lo que llamamos política, no siendo ésta sino la manera como cada uno de nosotros cree que pueden solucio– narse las grandes incógnitas que plantea la existencia en comunidad Este pensamiento primario existe en todos nosotros, por mucho que reneguemos de la po–
lítica, por el hecho mismo de que vivimos en sociedad Lo importante es que estos impulsos iniciales se vuel– van conocimiento claro y logremos establecer alguna coherencia entre nuestras concepciones filosóficas, re– ligiosas y morales, y nuestra ideología política En– tonces es cuando se ha llegado a una auténtica cultura cívica y cuando el individuo se convierte verdadera– mente en ciudadano
En Rubén Daría se produce una temprana madu– ración de la conciencia política y social Parejamen– te, encontramos en él un precoz desvío de la política
y de los políticos Desde luego, entendámonos, es preciso distinguir entre la política como teoría del Es– lado y arte de dirigir las naciones, de la práctica, siem– pre difícil, confusa y llena de sinsabores, de la política militante Rubén Daría reacciona contra esta última Abomina de las rivalidades entre las diversas facciones, de su intromisión en todas las formas de la vida ciu– dadana, incluso en el arte y en la cultura As! excla– ma, a los diecisiete años, en El Porvenir de Nicaragua,
en el articulo "Sueños dorados", en que remedo los ilusiones de diversos tipos de nicaragüenses
"'El de un politicómano nicoraguano ¡Hemos triunfado! ¡Muera el Gobierno! ¡Viva yo! ¡Viva– mas. nosotros! ¡Mueran ustedes!"l, en donde es per– ceptIble la sátira contra los desordenados enconos políticos Más adelante, en 1886, el mismo Diego Manuel Sequeira, de donde tomamos lo cita anterior, nos reproduce otra de El Imparcial
La política --dice Rubén- es agua de pasto de todo Cristo en esta tierra Pofftica por la ma-
1 Mnnnmta, t2 ,te ;lunio rl~ 1885 En: ])iflftO Manuel SC1lueh a. RTTBEN
DARlO CRIOLLO. 1> 202
3
ñana y política por la tarde, polítietCT de día y
política de noche, política hablada y política es–
crita No hay quien no sea político. Ni las mujeres, ni los niños, ni los ancianos. jDemontre con la política! De pofiticorl.lm omnium, libera
nos Dómine."2
termina jocosamente con un latinajo que nos suena algo irreverente
Pero será en Chile en donde el apasionamiento político producirá en él un decidido rechazo por esas lides As! observa en un artículo de 18883 "porque desgraciadamente letras, artes, ciencias, todo va a caer entre nosotros a ese tremendo hervidero de la pasión política" Tensiones encendidas serán aquéllas que culminarán con la sangriento Revolución de 1891, en que tantos de sus amigos chilenos, de uno y otro ban– do, cayeron inmolados Este propósito de alejarse de todo partidarismo se verá reforzado más tarde cuando asista a los sombríos sucesos de la caída del General Menéndez en El Salvador, que le da motivo para escri– bir esa tremenda requisitoria contra nuestras revolu– ciones, que tituló Historia negra De modo, pues, que cuando llega a la Argentina yo está curado de toda inclinación politiquera
Le interesa ahora ser solamente artista puro Así lo proclamará en Buenos Aires en todos los tonos y en el prólogo a Prosas Profanas se referirá despectiva– mente a los mandatarios de nuestras democracias crio– llas En 1894, aludiendo a Rafael Núñez, su protec– tor colombiano, gran poeta, gran combatiente politico, exclama
"Poeta oofítico no entiendo eso, o más bien,
no lo qt.iiero entender Yo creo que no es otro el
objeto, la atmósfera, la vida de la poesía que el
culto de la eterna y divina beffeza, que los filóso–
fos se ocupen del misterio de la vida y de todas las profundidades de lo incognoscible, que los se–
ñores oofí,ticas se entiendan con la suerte de los
pueblos y arreglen esas complk:adísimas máqui-nas que se ffaman gobiernos "
El prefiere quedarse con otros asuntos, "en ver–
dad muy interesantes que las rosas son lindas,
que los diamantes, el oro, el mármol y la seda son
preciosos, y que nada hay igual en este mundo a
la ventana en donde la mujer amada, Sol, Ama– lia, Estela, Florinda, meditabunda y tierna, con–
templa en una hora tranquila un vuelo de palo–
mas bajo el cielo azul En conclusión, el poeta no debe sino tener, como único objeto, la ascen–
sión a su inmortal sublime paraíso el Arte "4
Esta actitud de apartamiento ante las luchas ci– viles, explica, como se ve, su displicencia frente a una poesía orientada hacia el diario acontecer político El enzarzarse en riñas baladíes será la principal critica
EL IMPARCIAL. MANAGUA 21 de íeblero de 1886 En: Sequeira
op cit. p 231
..., "El Triunfo de Plénucz', ¡,A I~POCA Snntiago de CbHe, 29~XI-188S
Etl: Raúl Silva Castro. OBRAS DESCONOCIDAS .• p 261
n~] UN LIBRO DE PAGINAS INTiMAS Rafael Núñez 1892 I,A
N ACION. BuellOi'; Ah es, 23 IX 1894 En: l\Iapeg, ESCRITOS
INEDITOS. 61
This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »