This is a SEO version of RC_1966_05_N68. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »plan de desarrollo a largo plazo.
Todas las áreas recomendadas para producir pi– no, son apropiadas para ganadería pero cabe mencionar que dichas áreas tienen una baja ca– pacidad ialajera (capacidad de cargal. Además de lo an:l:erior se han calculado unas 10,000 Ha., den:l:ro del Proyec:l:o, para el cul:l:ivo de arroz en la sabana, una cantidad igual o mayor ha sido localizada para es:l:e cul:l:ivo en la zona río Gran– de - río Prinzapolka.
31 Area cubierla con bosques (maderas duras o ca– 'ducifolias) área :l:o:l:al 830,000 Ha. encon:l:rándose 'las :l:ierras siguien:l:es:
a} Terreno aluvial (suelo de primera clase) muy limi:I:ado en exiensión, alrededor de 1,000 Ha. a lo largo del río Coco. Es:l:e tipo es al:l:amen– te apropiado para diversos cul:l:ivos anuales y perennes, cabe mencionar que puede ser su– j'e:l:o a inundación ocasional, especialmente cuando el río Coco tiene crecien:l:es muy gran– des.
b} Terreno aluvial (suelo de segunda clase) se encuentra principalmente a lo largo de los ríos Coco y Prinzapolka siendo la fal:l:a de dre– naje el principal faC±or limi:l:ante por lo que resulta en :l:errenos con un rendimien:l:o de mo– derado a bajo, con cul:l:ivos perennes; siendo buenos rendimien:l:os con cul:l:ivos anuales y alias rendimien:l:os con arroz. Es:l:e tipo de :l:e– rreno cubre un área :l:o:l:al de 60,000 Ha.
c} 'terreno de bosque :l:ropical o tierras al:l:as de mon:l:aña (suelo de tercera clase 1, cubre un área :l:o:l:al,de 250,000 Ha. de suelos de bosques. El faC±or limi:l:an:l:e principal es la profundidad <;iel suelo, pues solamente algunas parles re– lativamen:l:e pequeñas tienen pro·fundidades mayores de un metro, además que en algu– nas zonas se encueniran problemas de drena– je; el nivei de fertilidad se considera regular. Es:l:e :l:ipo de :l:erreno se considera excelen:l:e pa– ra la ganadería; con un re~dimien:l:o que va de :moderado a alto para cul:l:ivos anuales. Se considera aconsejable para algunos cul:l:ivos perennes :l:ales como Coco (se es:l:án haciendo es:l:udios con cítricos) pero el rendimien:l:o es– perado es rt\oderado; con cacao, banano o palma africana se esperaría un rendimien:l:o de moderado a bajo. El uso principal sería ganadería con cierla producción de cul:l:ivos anuales y pequeiías áreas con cul:l:ivos peren– nes.
d) Terreno de bosque :l:ropical o :l:ierras alias de mon:l:aña de segunda calidad (suelo de cuar– :l:a clase) excep:l:uando pequeñas áreas de ne– rras con alia pendien:l:e, es:l:a área se considera buena para ganadería. Algunos cultivos anuales podrían ser sembrados con el en:l:en- - ¡
dido que los rendimien:l:os serían de modera.– dos a bajos; los cul:l:ivos permanen:l:es :l:endrían rendimien:l:os bajos o muy bajos. El uso acon-' sejable sería un cultivo anual, después del
desmame y ·la siembra de Pl;ls~a1ElS despué~.
del cul:l:ivo.
Silvicultura y Estudios Forestales
Los es:l:udios hechos en Silvicul:l:ura, específica.., men:l:e sobre la can:l:idad de madera de pino exis:l:en. :l:e en el área, dió motivo a pensar en el es:l:ableci_: mien:l:o de una plan:l:a para fabricar pulpa. Debido; a eso se le dió prioridad a los trabajos relacionados a dicha indus:l:ria.
Planta de Pulpa (Maieria primal Pinos)
Se hizo un inven:l:ario para de:l:erminar el volu.; men :l:o:l:al de madera, dicho inven:l:ario se divide en: inven:l:ario preliminar que dió un resul:l:ado :l:o:l:a1 de
6,000,000 m3 de madera. Dicha citra fue consid.~_
r¡;l.da como muy al:l:a por lo que se planeó un inven– :l:ario defallado, habiéndose cubier:l:o ya las regiones de:
a} Río Coco-Río Huahua, :l:rabajos de campo: :l:enni– nadas; calculaciones: :l:erminadas; volumen fo:l:al
1,900.000 m3.
b} Río Grande-Río Prinzapolka, :l:rabajos de campo: :l:erminados; calculaciones: :l:erminadas, volumen :l:o:l:al 1,400.000 m3.
c 1 Río Prinzapolka-Río Huahua, :l:rabajos de campo: empezados; calculaciones: esperando da:l:os; vo– lumen :l:otal se espera de 1 a 1,500,000 m3.
EslucUos sobre lasa de crecimienlo
En el presen:l:e es prác:l:icamen:l:e imposible hacer' una estimación precisa de la :l:asa de crecimien:l:o de– bido a que solamen:l:e existe una mues:l:ra (área de pinos) con 20 años de pro:l:ección contra incendios.
Sin embargo se han hecho estimaciones y se piensa que la :l:asa de crecimiento es de 4 a 5 m3/Ha./año. Es±as estimaciones se basan en es:l:udios hechos so– bre al:l:ura de crecimien:l:o, es:l:udios de grupo de sue– los de la sabana, inven:l:ario de regeneración, así co– mo es:l:udios de la :l:asa de crecimien:l:o en lo:l:es de nueva regeneración.
Una respues:l:a final sobre la :l:asa de crecimien–
:1:0 podrá ser ob:l:enida cuando la regeneración p~e
sente llegue a los 20 años.
Mapas
Se hizo un mapa para mostrar la dis:l:ribución y edad de la regeneración pinera exis:l:en:l:e, que se divide así:
32,000 Ha. de 6 y 7 años de edad
43,000 Ha. de 5, 4 Y 3 años de edad
33,000 Ha. de 2 y 1 año de edad.
Este mapa usado conjuntamente con las esnma-, ciones preliminares de la tasa de crecimiento ha'- si-' do_ de mucha ayuda en los ,es:l:udios preliminares de' faétibilidad de la planta de pulpa. ' . ' • ",
- ,22.
This is a SEO version of RC_1966_05_N68. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »