Page 6 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

REFORMA AGRARIA EN MARCHA

ALREDEDOR DEL PROBLEMA AGRARIO NACIONAL

RODOLFO MEJIA UBILLA

Presidente-Director del JAN

DERECHO CONSTITUCIONAL

Los programas de Reforma Agrario pueden ejecu– tarse de dos maneras Una sería aboliendo completa– mente el derecho de propiedad (caso de Cubo) y eliminando a los actuales propietaríos y hombres de empresa, para ploceder a hacer una distribución nueva de la tierra como si se tratara de un recurso entela– mente nocional. Otra forma es la de mantener el de– recho de propiedad, sujeto o las limitaciones que lo Constitución de lo República y la Ley de Reforma Agrario le imponen, es decir, reconociendo que yo no existe el derecho absolutista, inextinguible y feudal, porque se antepone o ese tipo de derecho el del cam– pesinado nacional, que espera que la propiedad priva– da rinda su función social para dar lugar al desanollo socio-económico de los sectores de población menos fa– vorecidos, lo cual redundará en un mayor desarrallo de la nación

La opinión general de los líderes obreros y cam– pesinos es que, a estas alturas, el Instituto Agrario de Nicaragua debla haber confiscado ya todas las tierras afectadas por quejas o denuncias de campesinos y proceder a su repartición, pero en Nicaragua existe el respecto al derecho ajeno, base indestructible de la armonio y de la paz, y por eso, cuando se presentan los problemas agrarios en diferentes zohas del país, te– nemos que llamar a los propietarios para poner en su conocimiento la situación planteada y dar lugar a qUe se defiendan Porque en Nicaragua nadie puede ser juzgado y condenado sin antes haber sido oído.

EL QUE NO LA DEBE ...

El suscrito, Presidente-Director del Instituto Agra–

rio de Nicaragua, no una vez sino muchas veces, ha

pedido a la Prensa Nacional, a las Organizaciones Obreras y a todos los que tengan interés en conocer el desarrollo de las actividades de /a Institución, que se pongan en contacto con ésta, Con la seguridad de que les mostraremos los detalles de cómo se gasta el dinero, cuáles son los trabajos y estudios emprendidos y cuáles son las realizaciones logradas Lo hemos he– cho así con funcionarios de organismos internacionales que han ofrecido su cooperación al IAN, pero que na~

turalmente quieren saber primero qué es lo que esta– mos haciendo No tenemos ningún témór de dejarhos investigar ni de mostrar lo que hacemos y estamos tra– tando de desarrollar.

NO SE TRATA DE REPARTIR MONTEPIOS

Pero repartir 711:< millones de manzanas no es labor de un año, ni de dos, ni de tres, sino de un apre– ciable número de años, porque Reforma Agraria no es la función de distribución de tien as únicamente, sino quizás más importante alin, la de programar la inte: gración de los campesinos a la vida socio-económica del país, y para eso hay que disponer los programas de

I epartidón de tierras, juntamente con escuelas, centros

de salud, asistencia técnica, mercado, etc. Aquí vale

la pena recordar lo que decía un profesor norteameri· cano "Muchas personas creen que Reforma Agraria es un programa de dar títulos como si se tratara de re– partir montepíos y pensiones de guerra a ex-comba– tientes" Desafortunadamente, la mayor porte de la gente Clee que la función del IAN debiera ser emplear a unos tantas cuadrillas de topógrafos y a unos cuan· tos abogados, para que los primeros midan y los se– gundos hagan las escrituras, y alli se termina 'el problema agrario-nacional

El Gobierno ha comenzado, por medio del IAN, a entregar tierras a los campesinos en forma ordenado y práctica, existe habilitación agrícola para los mismos, a través del Banco Nacional de Nicaragua, con la ga– rantía fiduciaria del IAN, y en el presente año esas habilitaciones suman más de 4 millones de córdobas, y existe también el Instituto Nacional de Comercio Ex– terior e Interior (INCEI), creado por el Gobierno para

comprar o los campesinos sus cosechas a precios míni–

mos, que los defienda de los usureros y los oportunis– tas

AUNQUE SE HAGA TODO NUNCA SE HARA MUCHO

Creemos que, a pesar de la existencia de todas las Instituciones que pueda crear el Gobierno, nunca dejará de habel afectados, y por eso, aunque se funden todas las escuelas posibles, no dejará de haber alg'l/1 analfabeto, y aunque se establezcan los Hospi– tales y servicios sociales, etc, siempre habrá enfermoS y menesterosos, y por tanto, aun cuando lleguemos a desarrollar toda la labor más trascendental que una pudiera imaginarse, lo posible es que siempre encon–

trará no uno sino varios campesinos que no habrán re·

cibido todavía los beneficios de un programa de Reforma Agraria que, a los quince meses de su inicio– dón, tiene que aceptar honradamente que todavía está en su fase de integración

Page 6 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »