This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »PUBLICIDAD
Inversiones del Seguro Social
Suele causar extrañeza a algunas personas el hecho de que el Instituto Nacional de Seguridad Social destine porte de sus ingresos a la formación de capi– tales en lugar de gastar íntegramente lo recaudado en dar prestaciones a Sus aseguradoS'...
En tal sentido surgen comeritarios, diciendo que con ese dínero que se capítaliza podrían mejorarse de ·manera sustancial los servicios médicos, aumentarse Jos subsidios, extender el Seguro de Enfermedad al grupo familiar de los asegurados, etc. Como tales opiniones nacen de falta de información adecuada acerca de la forma en que se administran los Seguros Sociales, queremos en este artílculo, proporcionar a grandes rasgos, esa información. . El Instituto Nacional de Seguridad Social es el organismo administrador de tres ramas de Seguro So– cial'
1) Enfermedad y Maternidad 2) Riesgos Profesionales. 3) Invalidez, Vejez y Muerte
Pero aunque ese organismo administrador sea el mismo para las tres ramas, éstas son, en sú estructura 'financiera, independientes, poro asegurar el cumpli– miento de las obligaciones que, en cada caso, establece ,la Ley.
Estudios. de carácter financiero octuorial efectua– do por expertos de la Oficina Internacional del Trabajo, establecieron como debían distribuirse los ingresos (provenientes en su casi totalidad de los cotizaciones obrero-patronales y del aporte estatal) entre las tres ramas del Seguro mencionados Asimismo en esos estudios Se estableció cual es el régimen financiero que debe usarse en cada una de las ramas. Quedó termi– nantemente establecido en el Reglamento Financiero del I N S S , que se redactó con osesoda técnica de la O I T , que por ningún motivo pueden usarse los fondos destinados a una rama del Seguro en otro
El Seguro de Enfermedad-Maternidad debe finan– ciarse con el 65% de los salarios de los trabajadores
asegurado~. .su régimen financiero es el llamado dé · reporto, es decir, que se pre'lé que los ingresos de un año se gasten en ese mismo año, pero se ha establecido que debe constituirse uno reserva de se¡¡uridod, reloti– vamentépeq\Jeño, poro prevenir cualquier aumento ex– cesivo·'tl,é.dos"gastos por causas occidentales, por ejem– plo, unO' epidemia
En lo roma de Invalidez, Vejez y Muerte, los pres–
taciones más importante que se otorgan son pensiones
que se pagan por largos períodos o por toda lo vida del pensionista; esta rama se financia con el 4 % de los salarios de los asegurados y a diferencia de lo que ocu– rre en Enfermedad-Maternidad, en su estructura fi– nanciera se prevé Jo formación de capitales de reserva, que permiten garantizar el pago de Jos obligaciones futuros.por un período bastante largo, siempre que esos · capitalé~ de reserva se inviertan adecuadamente, obte– niéndose de la inversión, uno tasa media, que sirve de base poro los cálculos de los actuarios Y qué, por tal motivo Se denomina taso actuarial
Es fácil comprender que en la rama de Invalidez, Vejez y Muerte no podría usarse el régimen de reparto ya que hay un pedodo bastante largo en que el asegu: rada está obteniendo su derecho a las pensiones, por lo que, en los primeros años de gestión de un Seguro So– cial, los egresos por pago de pensiones son pequeños, comparados con los ingresos de la rama, pero al cabo del tiempo la situación se invierte, es decir, los egresos por el pago de pensiones resultan m.ayores que los in– gresos producidos por la contribucián del 4 % sobre los salarios de los asegurados, y solo permite mantener el equilibrio financiero, el producto de las inversiones que se hayan efectuado.
Esta situación es similar a la que ocurre en Ips empresas privadas de seguros,que deben formar capi– tales considerables e invertirlos productivamente para garantizar el pago de sus obligaciones a medida que éstas se vayan haciendo efectivas.
Los Seguros S9,¡:iales procuran que sus inversiones, además de producir un rendimiento suficiente, tengan acentuado interés social, o sirvan para promover el desarrollo económico nacional Como ejemplos carac– terísticos de esta tendencia se pueden mencionar las inversiones del Seguro Social Mexicano en edificios multifamiliares paro vivienda popular, las de la Caja del. Seguro Obrero de Chile en explotaciones agrícolas y fábricas, o las recientes del Seguro Social del Para– guayen lo industrio hotelera para fomento del turismo. Los inversiones del I.N.S S. se hacen obedeciendo a principios similares y según un orden de prioridad qué establece su Ley Orgánica Se ha preferido ca– nalizar gran porte de las inversiones en obras de inte– rés social o para el desarrollo económico a través de las entidades autónomas especializados que funcionan en Nicaragua, y así el Instituto ha adquirido bonos resca– tables del Instituto Nicaragüense de la Vivienda, del Instituto de Fomento Nadonal y de la Caja Nacional de Crédito Popular, por los que obtiene una tasa de interés que oscila entre el 5 y el 6%
Una parte' importante de las inversiones del Se– guro corresponden a bonos del Estado, rescatables a los cinco años a su valor nominal y con rendimiento del 4% El Gobierno paga puntualmente y en efectivo lo contribución patronal correspondiente a sus traba– jadóres; desde 1961, el aporte estatal lo ha pagado con los mencionados valores. Los Intereses de estos '1010–
res los paga en efectivo
Este tipo de inversión automático y obligatoria, cumple, sin embargo, con las Condiciones previstas pa– ra los inversiones del Seguro, la tasa de rendimiento es la tasa medio actuarial y el dinero que, por decir así, presta el Seguro Social 01 Gobierno, se aplica en otros programas de éste, que tienden al desarrollo económico o al bienestar social
. f
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PUBLICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD
. SOCIAL.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »