Page 92 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Todavfa existe en su mismo lugaar, la iglesia de Guadalupe fundada por el Obispo Boltodano, no obstante haber sido reconstruída con algunas reformas

El edificio del Hospital según veremos más adelante existió hasta el año de 1856 destruído en ese año por el incendio de la ciudad

Fuese por necesidad o por temor a las disposiciones aconsejadas por el Obispo de las Navas y Que– vedo, de que antes hablamos, los vecinos dispusieron regresar o la ciudad y reparar los grandes daños que en ella habían hechos los saqueos e incendios ejecutados por Drake, Gallardillo, Francois "el Olonés", Margan y David, célebres piratas que asolaron las costos del antiguo Reino de Guatemala por el Pacifico y por el Atlántico, introduciéndose al interior de las provincias y saqueando varios de las principales ciuda– des del interior de estas últimas Fue Granada la que recibió el mayor doña de las incursiones

Tal ero la situación de la ciudad en los últimos años del siglo XVII y en los primeros del siglo XVIII, afirman los historiadores Gorcía Pelaez y Gámez

l

que los vecinos permanedían aterrorizados, sus casas destruídos y sus haciendas abandonadas o causa de los borrascas sufridas durante esos años, y el úl– timo de estos historiadores agrega que en dicha época había miseria en la ciudad Ese estado de cosas nos lo explicamos los que hemos investigado la historia de ese penoso período puesto que nos ha sido difícil en– contrar datos siquiera sociales de la ciudad, lo que significa que debió haber habido en esos calamitosos tiempos, después del abandono de la ciudad, una fuerte depresión en ella

No obstante ese período oscuro y las calamidades sufridas por los vecinos, la ciudad logró man– tenerse, activó poco a poco sus trabajos agrícolas y reanudó su comercio por el Norte y por el Su.r, y aun– que la riqueza acumulada por sus habitantes había sido saqueada por las incursiones piráticas durante los años anteriores a 1740, logró resurgir de sus ruinas, y la vida continuó allí desarrollándose aunque lentamente¡ pero señorial como era el carácter de las familias que en ella vivían, gastando sus energías espirituales en las fiestas religiosas y en sus tertulias caseras

l

mientras los hombres reconstruían sus hogares y buscaban en la agricutlura y en el comercio como rehacer la riqueza robada por los piratas

En este año de 1740, asegura el historiador Gámez, Granada, a pesar de sus continuas desgro– cias pudo reanudar algún comercio de productos naturales y recibir mercaderías extranjeras Y, llegó enton– ces a ser otra vez la población más rica de la provincia Llamaba la atención de todos cuantos la visitaban, la decencia y comodidad de sus casas y el lujo que gastaban sus vecinos En su jurisdicción había, en ese año, ocho trapiches para la elaboración de azúcar, cincuenta y dos hatos de ganado mayor, veinte fincas de cacaotales y algunas otras de agrícultura (])

Años más tarde, don Jerónimo de Vega y Lacayo, sargento mayor de Granada en 1759, en infor– me dirigido al Rey en ese mismo año

l

se expresa así /lEste ciudad serío sin duda, la más opulenta de la Pro–

vincial a no haber sido saqueada tres veces lJ

,

y Guembes de Villanueva, cura rector de la misma en 1734, "deplora las mutilaciones del archivo de su iglesia, estrago de tres invasiones de enemigos por el norte

y por el sur" (2)

Los piratas incendiaron y robaron en la ciudad, mas no abatieron el espíritu de sus habitantes, los cuales cuarenta años después de las últimas depredaciones reconstruyeron sus hogares y repusieron en parte, la riqueza que les habla sido robada Todo esto se debió a las actividades desplagadas por los gra– nadinos en desarrollar la agricultura, especialmente la ganadería, y al mismo tiempo como antes lo dijimos, mantener abierta la navegación del Gran Lago y del río San Juan, no obstante que en 1748, los Ingleses se apoderaron, nuevamente, del puerto de San Juan del Norte en el Atlántico, impidiendo temporalmente la navegación por ese lado, y que en 1780, el Almirante inglés Nelson asaltó el Castillo de la Concepción en el mismo río, siendo rechazado en su primer intento gracias al herosimo desplegado entonces por Ra– faela Herrera y Udiarte, hija del Comandante del fuerte y natural de Granada, pero a los diez días del si– tio del Castillo, la guarnición de este que la defendía, abandonó y las fuerzas de Nelson se apoderaron del fuerte Nelson permaneció en dicha fortaleza hasta enero de 1781 y tuvo que abandonarla a causa de las condiciones malsanas de esa región que le motó gran número de sus tropas

11

Indudablemente las condiciones de vida en Granada a finales del siglo XVIII, hablan mejorado bastante, ya que el Obispo Agustín Morel de Santa Cruz, en comunicación que dirigió al Rey, después de su visita a la ciudad, le informa lo siguiente

liLas habitantes de Granada, aunque empobrecidos por los saqueos anteriores, tienen sus casas adornadas de pinturas primorosas con marcos dorados y las demás alhajas correspondientes, ruedan ca– lesas se ve.n pelucas, brocatos, tizñez, franjas y un tren muy aparentado" Esta comunicación del Obispo de Santa Cruz, lleva fecha de 1753 - Hasta allí los datos que conocemos acerca de la vida social de Gra– nada en esos últimos años del siglo XVIII

Ahora trataremos acerca de las construcciones de edificios religiosos en la ciudad Nuestras bús quedas a este respecto han sido infructuosas, ya que como lo hemos repetido más de una vez, los archivos nacionales y locales se han perdido Sin embargo de ello, encontramos en el historiador Ayon el dato que

(1) HistOlia de Nicalagua por José Dolores Gámez, pilg' 240 (2) GRlcía Pelaez: Oh cit (Tomo 11 pÚgs, 76/77)

-9-

Page 92 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »