7. En el PLC no todo era color de rosa

Al igual que lo padeció el gobierno de doña Violeta, el gobierno de Arnoldo Alemán sufrió desde su inicio los constantes ataques promovidos por el FSLN con sus fuerzas de choques callejeras, engrosadas con estudiantes universitarios en conjunto con transportistas, sindicalistas y hasta pandilleros, todo con miras a desestabilizar al gobierno de Alemán.


En 1990 Ortega perdió el poder y al aceptar su derrota electoral dijo que seguiría gobernando desde abajo, con lo que adelantaba que lo haría mediante incitación a huelgas y uso de fuerzas de choque callejeras. Ante la llegada del liberalismo al poder en 1997, el FSLN orteguista acababa de sufrir su segunda derrota electoral consecutiva y siguió siendo percibido por la población como un partido trasnochado, que se desgranaba y dividía y que su fuerza interna dependía del uso violento de fuerzas de choques callejeros, con disparos de morteros.


Por ejemplo: Néstor Moncada Lau (señalado por la opinión pública de estar involucrado en la muerte de Jorge Salazar) fue capturado con bombas en su posesión días antes de la toma de posesión de Alemán. Eran frecuentes e incontables las barricadas erigidas con quemas de llantas o con adoquines que arrancaban de las mismas calles o con vehículos del Estado que quemaban por osar acercarse a esas barricadas. Las barricadas montadas frente a las universidades, entre las que sobresalían las barricadas construidas con adoquines frente a la Universidad Centroamericana (UCA), que eran especialmente violentas. Por ello, el presidente Alemán ordenó el desarme inmediato de todos los adoquines de la pista Juan Pablo II, que pasa frente a la Universidad Centroamericana (UCA), y que fuera asfaltada a prisa a pesar del alto costo que esta operación tasaba sobre el presupuesto nacional del primer año de gobierno. Además tenía que soportar críticas que alegaban que se estaban imponiendo criterios políticos sobre los técnicos.


En enero de 1998, el presidente Alemán aseguró en Honduras, durante su visita para la inauguración del edificio del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que “Nicaragua va saliendo del empobrecimiento en que nos dejó el régimen totalitario sandinista. Ellos temen que jamás, y así será, jamás volverán al poder en Nicaragua”.


Agregó que el país:

… se enrumba hacia el desarrollo y el progreso pero Daniel Ortega del FSLN, se mantiene todavía pegando gritos para evitar que llegue al país el capital internacional. Ya sabemos aquél dicho de: perro que ladra, no muerde, pero crea inestabilidad y cierta inquietud en los inversionistas. La democracia no tiene retroceso y vamos a demostrar el rechazo total a los sandinistas en las elecciones regionales de la Costa Atlántica [que serían en marzo de 1998]1.

 

 

En busca de gobernabilidad


Por otro lado, el gobierno de Alemán decidió buscar una solución estable al problema de los reclamos de las propiedades confiscadas por los gobiernos sandinistas de la década de los años ochenta. Para ello, desde su primer año de gobierno —1997— logró sentar frente a los delegados del gobierno en una mesa de diálogo (presidida por el presidente de Ética y Transparencia, doctor Roberto Calderón G.) a los delegados sandinistas, a los de las asociaciones de confiscados y de otras organizaciones políticas y civiles.


Era un tema sumamente espinoso que provocaba reacciones violentas en los sandinistas que se aferraban a su “piñata”. Sin embargo, juristas del Gobierno y del FSLN redactaron un anteproyecto llamado Ley sobre la Propiedad Reformada, Urbana y Agraria que sería discutido en el Diálogo. Sin embargo, Daniel Ortega declaró que el Diálogo solo debía dar “recomendaciones […] y que lo pase intacto” a la Asamblea Nacional, porque ya el Gobierno y el FSLN “llegamos a un acuerdo en favor del pueblo nicaragüense que consolida la democratización de la propiedad en el país”.


Estas declaraciones complicaron las discusiones en el Diálogo, porque la solución al problema de la propiedad ya estaba resuelto de previo por Alemán y Ortega y las recomendaciones del Diálogo no serían tomadas en cuenta. Como consecuencia, se retiraron del Diálogo los delegados del PLI, la Unión de Periodistas de Nicaragua, el Movimiento Autónomo de Mujeres y el Centro Evangélico. Adolfo Calero, presidente del Partido Conservador de Nicaragua, valoró que se estaban formando paralelas anti-históricas. Jorge Samper del MRS afirmó que el acuerdo era un pacto político. La exdiputada Azucena Ferrey estimó que el acuerdo “era producto de un cogobierno”2.


Tal como fue acordado de previo por Alemán y Ortega, los diputados ante la Asamblea Nacional de ambas fuerzas políticas aprobaron el proyecto presentado y el 16 de diciembre de 1997 se publicó en la Gaceta No. 239 la Ley No. 278.

 


El Kupia Kumi no suena bien, dijo el cardenal


Parece que estas negociaciones y encuentros entre Alemán y Ortega —y sus dos equipos— activó la oportunidad de iniciar un diálogo más profundo que llegó a madurar en el ya famoso Pacto Alemán-Ortega de 1999-2000. ¿Estaba ya planeado de antemano por alguno de los autores —o ambos— o fue un resultado fortuito? Solo ellos lo saben, pero el cardenal Obando dio una campanada de alerta en su homilía del 23 de agosto de 1998 al advertir que “Los políticos deben conversar para garantizar la gobernabilidad del país, pero el Kupia Kumi no suena bien, ya que es volver al pasado; todo diálogo debe ser con las cartas sobre la mesa”.3
Nota: En el capítulo 8 se trata el Pacto Alemán-Ortega.

 


El huracán Mitch


A finales del mes de octubre de 1998, el huracán Mitch asoló Nicaragua (y Honduras, también) causando muchas muertes y grandes daños a la infraestructura socio-económica. La comunidad internacional proporcionó generoso alivio:

  • El Club de París pospuso los pagos del servicio de la deuda externa hasta marzo de 2002; y decidió que bajo el programa HIPC (Países Pobres Altamente Endeudados) se perdonaría a Nicaragua hasta el 80% de la deuda externa, de acuerdo a los términos del Punto de Culminación; o sea, cuando el país haya aplicado las políticas económicas encaminadas a reducir la carga de su deuda externa a niveles sostenibles.
  • El Banco Mundial creó un fondo para el servicio de la deuda multilateral en beneficio de Nicaragua y Honduras.
  • Vino mucha ayuda en medicinas, alimentos, servicios médicos; donaciones en efectivo y, después de la emergencia, préstamos concesionales para la reconstrucción. También contribuyeron con la reconstrucción de infraestructuras ejecutada por los propios países donantes.

Además, el gobierno del doctor Alemán logró:

  • Solucionar adecuado número de reclamos en los casos de las injustas confiscaciones realizadas por el sandinismo en los años 1980, de manera que obtuvo las dispensas (waivers) que certificaba el gobierno estadounidense.
  • Realizar construcción y reconstrucción de mucha infraestructura vial y social, dañada por el Mitch, tales como caminos, puentes, carreteras, escuelas, servicio eléctrico, alumbrado público...
  • Negociar el desarrollo de una estrategia de reducción de la pobreza (ERCERP) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en septiembre de 1999 sometió al FMI el documento necesario para la aprobación del Punto de Decisión (primer paso para obtener el perdón de gran parte de la deuda externa). El 21 de diciembre del año 2000 el FMI y el Banco Mundial (BM) aprueban incorporar a Nicaragua en el Punto de Decisión 4.

 

 

Surgen malos manejos


En medios de comunicación comenzaron a publicar noticias de abusos en los manejos de los recursos del Estado y de la ayudas para la reconstrucción de los daños causados por el huracán. Ejemplos:

  • Que en 1999, pocos meses después del huracán Mitch, Arnoldo Alemán se enamora de la que hoy es su esposa, doña María Fernanda Flores y que en agosto, en el Hotel Biltmore de Miami anunció su compromiso matrimonial y que la boda sería en octubre en Nicaragua. El viaje de boda llevó a los novios a Italia y otros lugares y que los gastos en joyas, licores, hoteles, alfombras egipcias y otras extravagancias sumaban un millón ochocientos mil dólares, que fueron pagados con la tarjeta American Express del Banco Central de Nicaragua.
  • Que COERCO (empresa estatal encargada de construcciones) le construyó una carretera de 25 kilómetros a su hacienda El Chile y otras obras en su hacienda La Chinampa.
  • Que estaba adquiriendo valiosas tierras y fincas en diferentes lugares del país.
  • Que en su viaje a México, “el presidente turisteó prácticamente con una manifestación, ¿qué pensarán los que deciden si nos incluyen en la HIPC?” 5.

Sea como fuere, al llegar al último año del gobierno del doctor Alemán (2001), Nicaragua no logró calificar en el Punto de Culminación para merecer el perdón de gran parte de la deuda externa bajo la iniciativa HIPC, porque:

  • No mantuvo el cumplimiento de los programas que había negociado con el FMI y del Banco Mundial.
  • No implementó las reformas importantes acordadas una vez que se llegó al punto de decisión en diciembre de 2000.
  • No ejecutó la estrategia de reducción de pobreza al no haberla implementado por lo menos por un año.

 

 

Quiebras bancarias


Desde 1995 también estaban sucediendo otros eventos importantes en el país:

  • Dos terceras partes de todos los bancos del país (8 de 12) quebraron en sospechosa ristra que causó una hemorragia a las finanzas, a la economía, a la moral y a la confianza:
  • Quebró el BECA al final del gobierno de doña Violeta (1996); y en 1996 quedó el BANADES al borde de la quiebra.
  • Durante el gobierno del doctor Alemán (1997-2001) se oficializó la quiebra del BANADES (1998). Además, quebraron el BANCOSUR (1998), el INTERBANK (2000), el BAMER (2001), el BANCAFE (2001), el BANIC (2001) y el BANCO POPULAR (2001).6 Tres de estos eran bancos del Estado: el BANADES, el BANIC y el BANCO POPULAR.

 

Las quiebras de bancos ocurren en todas partes del mundo ya sea por crisis económica nacional (interna o importada) o por fraude o errores gerenciales. Cuando un banco quiebra, por cualquier causa, es importante que se determine la causa de la quiebra para evitar que se repita; con mayor razón, cuando quiebran varios bancos en ristra. De todas formas, la brecha que queda debe ser cubierta para proteger los derechos de los depositantes, lo que demanda la intervención de las autoridades.


El Banco Central de Nicaragua (BCN) intervino adquiriendo los activos de esos bancos para asegurar los derechos de los depositantes y ayudar a recuperar la confianza en el sistema financiero. A la vez, el presidente Alemán ordenó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) que emita garantías del Estado a favor del BCN para cubrir los montos de la asistencia financiera que no logre recuperar de la cartera que le ceden los bancos quebrados7.

 


Creció la deuda interna

El Banco Central emitía, pues, Certificados Negociables de Inversión (CENIS) a medida que recibía los activos de los bancos quebrados, para cubrir las brechas que iban apareciendo, que al 31 de diciembre de 2001 sumaron más de 546 millones de dólares: 21 millones en 1999; 357 millones en 2000; y 138 millones en 2001. Los CENIS se emitieron a muy corto vencimiento (2 y 3 años) y con más del 18 por ciento promedio de costo financiero, o sea, caro para el Estado.


Quedaba, pues, al siguiente gobierno la obligación de pagar en tres años (2002, 2003 y 2004) más de 450 millones de dólares por los CENIS emitidos hasta el 31 de diciembre de 2001, equivalentes a más del 25% del total de todos los ingresos tributarios de esos tres años.


Además, el siguiente gobierno debía pagar en su primer trimestre de 2002 el servicio de la deuda externa de tres años (1999, 2000 y 2001) que en 1999 el Club de París postergó para pagarse hasta en marzo de 2002, como alivio por los daños causados por el huracán Mitch.

 


Subió la deuda y cayeron las reservas


El déficit del sector público no-financiero antes de donaciones, subió hasta el 9,6% del PIB para 2001; y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos llegó en ese mismo año a más del 19%.


El déficit del sector público no-financiero antes de donaciones, subió hasta el 9,6% del PIB para 2001; y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos llegó en ese mismo año a más del 19% del PIB, casi igual al que recibió doña Violeta en 1990 (24%), que dejó reducido al 10% en 1996, cuando entregó el mando a Alemán.


En el año 2001 las Reservas Internacionales Netas cayeron a solo 99 millones de dólares y las Reservas Netas Ajustadas cayeron a valor negativo de 16 millones de dólares8.

 


El gobierno de Alemán no logró la HIPC


La pérdida de confianza de los organismos internacionales en el gobierno de Alemán, causó que no lograra renovar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que Nicaragua no consiguió la condonación de la deuda externa que ya el mismo gobierno de Alemán había celebrado como cosa segura, cuando alcanzó el Punto de Decisión de la HIPC en 1999.


Los medios de comunicación explotaban las noticias acerca de la corrupción del gobierno que implicaban al propio presidente Alemán y a algunos de sus funcionarios más cercanos. Económicamente, el país había entrado en un deterioro económico, financiero y moral que afectaba tanto la imagen de Alemán como la del PLC ante la opinión pública nacional e internacional9.


Además, el 2 de octubre de 2001 a través del IMF Article IV Consultation Staff Report el FMI suspendió indefinidamente el programa de alivio de deuda para Nicaragua como resultado de incumplimientos y reportó que:

La actividad económica se desaceleró en 2000 a 2001, la situación fiscal se ha deteriorado, y las reservas internacionales han disminuido. […] Algunos directores se sintieron decepcionados de que los debates sobre el tercer acuerdo anual en el marco de la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP) no se pudo completar debido a atrasos en el tratamiento de desviaciones de las políticas10.

Resulta sorprendente que el mismo gobierno de Alemán, que con tanto entusiasmo ingresó el país en el Programa HIPC (Reducción de la Deuda a Países Pobres altamente Endeudados), haya sido el que por su anárquico manejo lo sacó de la HIPC y no logró obtener el perdón del 80% de la deuda externa ya ofrecida y decidida por el Club de París y el FMI.

 

_________________________________

1 Notifax, Sandinistas no volverán al poder, 20 enero 1998. Disponible en http://www.notifax.com.ni/cron/1998/Jan20-1998/

2 Notifax, Anteproyecto de la propiedad hoy al diálogo. Disponible en http://www.notifax.com.ni/cron/1997/Sep08-1997/

3 Notifax, Cardenal dice no a kupiakumi.  24 de agosto de 1998. Disponible en http://www.notifax.com.ni/cron/1998/Aug24-1998/

4 IMF Press Release, No.00/78, diciembre de 2000.

5 El Nuevo Diario, Ofensivo derroche, 15 de febrero de 2000.

6 N del A - BECA = Banco Europeo de Centroamérica. BANADES = Banco Nacional de Desarrollo. INTERBANK = Intercontinental Bank. BANCAFE = Banco del Café. BAMER = Banco Mercantil. BANIC = Banco Nicaragüense de Industria y Comercio.  BANCO SUR. BANCO POPULAR.

7 Gaceta Diario Oficial, Acuerdo Presidencial 529,  No. 224, Viernes 24 de noviembre año 2000.

8 N del A - Gráficas tomadas de Informe del Ministro de Hacienda, doctor Eduardo Montiel, al gabinete de gobierno en 2004.

9 N del A – La Prensa y El Nuevo Diario, Extractos de noticias en esos diarios sobre, corrupción 2001. En www.enriquebolanos.org

10 IMF Article IV Consultation Staff Report, Final del párrafo No. 3 de la página 3 del reporte.